martes, 28 de febrero de 2017

POR EL ALTO TAJO Y OTROS PUNTOS, PUEBLOS Y CIUDADES DE INTERÉS

Aprovechando el puente del Día de Andalucía, para arriba que tiramos. Nuevamente camino del norte, para realizar una visita, principalmente, al Parque Natural del Alto Tajo, entre otros puntos, pueblos y ciudades de interés de sus alrededores. Visitando nosotros, como resumen, dentro de la provincia de Guadalajara, por donde discurre este magnífico espacio natural, además de la de Cuenca, las localidades guadalajareñas de Brihuega, Sigüenza, Peralejos de las Truchas y Molina de Aragón, terminando en la tulorense de Albarracín. Sin olvidarnos, al paso, de la cantidad de pueblos por los que pasamos, tanto de la Comunidad de Castilla-La Mancha (Ventosa, Corduente, Torete, Zaorejas, etc.etc.), como de la de Aragón. Todo un placer de paisajes, rincones y gentes que las habitan. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento, recomendación y fuerte abrazo de amistad; en especial a nuestros compañeros y compañeras de viaje. ¡Todo un placer amigos!
Día: 25 de febrero 2017: Desplazamiento desde Granada hasta la Hospedería Virgen de la Hoz, sita entre Corduente y Ventosa (Guadalajara):
Así que, ¡marchando!
*

Realizando primeramente una visita a la localidad de Brihuega (Guadalajara):

Municipio arriacense de Brihuega que es conocido como el "Jardín de la Alcarria". Incorporándose al grupo los amigos Antonio y Rosario de Getafe, acompañándonos ya durante todo el viaje.
*
Nos encontramos en la parte occidental de la provincia de Guadalajara, en el corazón de la denominada comarca de la Alcarria Alta. Contando con una población cercana a los 3.000 habitantes, repartidos en la cabecera de la comarca y sus tres pedanías, Brihuega posee uno de los conjuntos monumentales más importantes de toda la provincia, siendo declarada en 1973 Conjunto Monumental Histórico-Artístico por su casco antiguo, lo que ha propiciado que se convierta en un centro permanente de atracción turística. Aunque existen vestigios celtíberos y visigodos, es en la Edad Media cuando Brihuega aparece por primera vez en la historia como un núcleo importante de población bajo el nombre de "Castrum Brioca", o "castillo sobre la roca"
*
Echándole el primer vistazo a una de las joyas de la villa, la iglesia de San Felipe
*
Iglesia de San Felipe que fue construida en el primer cuarto del siglo XIII, en estilo progótico o románico de transición y características basicales.
*
Detalle de la puerta de entrada.
*
 Ofreciendo su interior una autenticidad y elegancia medieval excepcionales. Su ábside es semicircular y está cubierto por una cúpula de cuarto de esfera.
*
Iglesia que fue arrasada por un incendio en 1904, afectando a su techumbre y el interior, y cuya reconstrucción no hizo más que aumentar su esbeltez y sobriedad
*
Seguimos callejeando por Brihuega...
*
Al encuentro con su lavadero público...
*
... Formado por tres pilones de piedra
*
Lavadero que tiene adosa la conocida como Fuente Blanquina o de los doce caños
*
Fuente de los doce caños que sirve de apoyo a la estructura del lavadero
*
Al paso junto a otra de sus innumerables fuentes de las que cuenta Brihuega, que se caracteriza por la abundancia de manantiales subterráneos
*
 
Esta otra fuente situada junto a la Oficina Municipal de Turismo, sita en el edificio de la derecha (fuera del enfoque), y que fuera la Real Cárcel de Carlos III, que mandó construir este monarca en 1781 durante su reinado para sustituir la anterior de Felipe II,
*
Caminando bajo un día de lo más espléndido. Parada aquí en la Plaza del Coso, en donde junto a la carnicería que vemos, al frente-derecha, podemos visitar las Cuevas árabes de propiedad particular.
*
Nos acercamos al  edificio del Ayuntamiento de Brihuega
*
Seguimos callejeando, a la búsqueda de sus bellos rincones...Vista aquí del Arco de la Guía. Es el que da acceso al Prado de Santa María. Fue construido en el siglo XIX por el General Hugo (padre del escritor Víctor Hugo) durante la Guerra de la Independencia (1808 -1814), con el objetivo de abrir un hueco por el recinto amurallado para conquistar el castillo de la Piedra Bermeja. Con el paso del tiempo se configura como una puerta monumental.
*

Visitando ahora otra de las joyas arquitectónicas de Brihuega: la iglesia de Santa María de la Peña
*
Iglesia de Santa María de la Peña que fue construida a principios del s.XIII por orden del arzobispo Ximénez de Rada
*
Un perfecto ejemplo de la arquitectura cisterciense por su carácter de pureza y renovación
*
Detalle de una de las "gárgolas" del soportal que cubre la entrada lateral 
*
Vista de Santa María de la Peña desde los aledaños del cementerio anejo
*
Iglesia que está consagrada a la patrona de la Villa y en su interior se conserva una talla románica de la Virgen de la Peña
*
Bajando a la cueva en cuya interior se encontró la imagen de la Virgen
*


Villa de Brihuega-capital del municipio- situada a una altitud de 876 msnm,  que se alza sobre un altiplano en la vega del río Tajuña.
*
Continuando con nuestro recorrido por esta magnífica villa de Brihuega...Al paso aquí junto al Convento de San José. Convento alcantarino briocense que fue construido a expensas de don Juan de Molina que invirtió su vasta fortuna en esta fundación y en la del Convento de las Bernardas. Los "alcantarinos" eran "franciscanos descalzos", una rama de los franciscanos originada en Extremadura a finales del s.XV. e impulsada a partir de 1557 por San Pedro Alcántara, fraile asceta del que tomaron nombre "los alcantarinos"
*
Convento situado junto a la Puerta del Juego de Pelota. Se trata de una puerta con doble arco apuntado de estilo gótico, y data de la segunda mitad del siglo XIII, apreciándose marcas de canteros entre las que se encuentra la media luna. Presenta excelentes sillares de arenisca y tobas calcáreas, muy regulares y cuidados.
*
En la Plaza de Manu Leguineche
*
Pasando seguidamente, cambiando de tercio, junto a la Plaza de Toros "La Muralla", que fue inaugurada el 12 de junio de 1965. Localidad que cuenta con un gran historial taurino dado que ya en en el s.XVI se celebraban en ella sus famosos encierros declarados de Interés Turístico Provincial, y en 2009 declarados  de Interés Turístico Regional de Castilla-La Mancha, celebrándose los mismos en la Plaza del Coso que vimos anteriormente; reclamando la población, desde 1935, la construcción de una plaza, consiguiendo la actual que vemos.  
*
Puerta del Cozagón. Fue la puerta más importante de la Villa de Brihuega. Se sitúa al sur, como acceso al camino que se dirige al Tajuña primero y al Tajo después. De esta forma, conectaba con el camino que se dirigía a Toledo. Se compone de un doble arco cuya altura máxima es de 10 metros y su anchura de 3.30 metros. Está toda labrada en piedra de toba, muy blanda a la hora de tallarla, pero de endurecimiento progresivo con el paso del tiempo
*
Vista en alto de su Plaza de Toros
*
Sin olvidarnos de la presencia árabe en la villa que quedó reflejada en su castillo e imponente muralla. Finalizada en el s.XII, hoy quedan importantes vestigios en todo el perímetro del pueblo, conservándose las puertas de acceso al recinto amurallado como la  citada anteriormente del Cozagón y la que veremos a continuación
*
Finalizando nuestra visita junto a la Puerta de la Cadena, que forma parte de su muralla. Se abre al norte de la Villa de Brihuega, siendo denominada en algunos documentos antiguos como Puerta de Valdeatienza, ya que hasta allí llegaba el camino que se dirigía hacia la Villa de Atienza. Está formada por un sencillo arco de medio punto, sobre el que actualmente podemos ver varias placas conmemorativas del asalto a la Villa en 1710 durante la Guerra de Sucesión, en el marco de la Batalla de Brihuega-Villaviciosa que tuvo lugar en estas tierras alcarreñas.
*
Despidiéndonos de Brihuega con su rica miel genuina de la Alcarria, poniendo rumbo a Sigüenza
*
Sigüenza
¡Con Sigüenza ya a la vista!
*
Subiendo primeramente hasta su Castillo
*
¡Ha del Castillo!
*
Palacio-fortaleza de Sigüenza que fue erigido en el primer cuarto del siglo XII sobre otro anterior musulmán de comienzos del siglo VIII. Fue habitual residencia de los obispos seguntinos hasta mediados del siglo XIX. Ha sido reformado en los siglos XIV, XV, XVI y XVIII. Sufrió destrozos a comienzos del siglo XIX (el año 1811) por la invasión francesa, durante las guerras carlistas, y en el siglo XX, durante la guerra civil española del 36 al 39. Todo ello obligó a realizar una restauración casi total siguiendo los planos y documentos antiguos. La obra se terminó en 1976 y fue su autor el arquitecto José Luis Picardo por encargo del Ministerio de Información y Turismo. La inauguración oficial tuvo lugar en 1978 con la visita del el rey Juan Carlos y la reina Sofía.
*

Castillo que es Parador Nacional de Turismo desde 1972.
*

Visitando su Patio de Armas...
*

Nosotros, de lo más pacífico. Eso sí
*
Al encuentro con una obra de cerámica de nuestra fábrica granadina
*

Entrando al Salón del Trono
*
Todo, de un tamaño descomunal...
*
...¡Y espectacular!
*
Y nos adentramos en el casco antiguo de Sigüenza...
*
Calle Mayor hacia abajo...
*
Topándonos con la señal del Camino Mozárabe a Santiago: Etapa de Sigüenza a Atienza
*


Pasando junto a la puerta de entrada de la iglesia de Santiago
*
Interior de la misma que anda en obras
*

Seguimos en descenso por su Calle Mayor...
*
Una vistazo a la derecha hacia la Puerta del Sol. Abierta en el s.XIII en el lienzo de la muralla románica que cierra la ciudad por el este, está orientada hacia la salida del sol, de ahí su nombre actual. Anteriormente se la conocía como Puerta del Portalejo por su carácter de postigo.
*
Desembocando la calle Mayor en la plaza Mayor, en donde antiguamente se celebraba el mercado, el acontecimiento más importante de la vida cotidiana de la época. Con vista aquí de la Puerta del Mercado de su Catedral, Torre del Gallo y parte de los soportales de la plaza (a la derecha de la instantánea)  
*
Plaza que alberga el Ayuntamiento
*

 Vista hacia los soportales
*
Y algún pintoresco edificio
*
Tocándole la visita ahora a la catedral de Sigüenza
*
 
La fachada principal de la Catedral está situada en el lado de poniente, es románica, aunque con añadidos posteriores neoclásicos y barrocos. Forma tres cuerpos, con sus respectivas puertas que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes
*
Detalle de la portada principal de la Catedral.
*

Interior de la misma
*
Dejando por aquí algunas de sus piezas más destacadas...Retablo gótico de San Juan y Santa Catalina
*
Albergando el interior de la Catedral la famosa escultura funeraria del Doncel de Sigüenza. El sepulcro del Doncel es la tumba de Martín Vázquez de Arce ubicada en la capilla de San Juan y Santa Catalina .Se trata de una de las principales esculturas del gótico tardío español. Se ha convertido en una figura romántica por el aspecto sereno y meditabundo de su excepcional sepulcro, una de las joyas de la estatuaria fúnebre de todos los tiempos y símbolo de la ciudad.
*
Así como la escultura de Santa María, es una imagen románica del siglo XII, se cree que fue una ofrenda del obispo Bernardo de Agén, y era la imagen que le acompañaba en sus reconquistas por los territorios del obispado. Es de madera de ciprés policromada, lleva sobre su rodilla izquierda a su hijo Jesús y en su mano derecha sostiene una flor de lis. Por encontrarse muy deteriorada en el siglo XIV, fue reformada dándole un «aire gótico» y revestida con chapa de plata.
*



Al paso, por la Plaza Vieja, con el rincón que ocupa la casa palaciega del Doncel
*

Casa que fuera de la familia de los Arce. Contando dentro de ella la resumida historia de Martín Vázquez de Arce, el Doncel de Sigüenza (cuyo sepulcro vimos en la Catedral). No se conoce su lugar de nacimiento, pero sí las circunstancias de su muerte durante la Guerra de Granada, en la acción militar de la Acequia Gorda de la vega de Granada, en  el verano de 1486.
*
Al paso seguidamente por la iglesia de San Vicente Mártir, de estilo románico, siglo XII
*


Plazuela de la Cárcel. Fue durante la Edad Media la Plaza Mayor medieval, ya que acogía los edificios civiles más importantes, como la antigua cárcel, el Ayuntamiento y la posada del Sol, edificios que aún se conservan. En esta plaza también se celebraba el mercado con un emplazamiento muy conveniente: estaba cercano a la Puerta del Hierro, consiguiendo la rápida llegada de mercancías y próxima al barrio judío, donde habitaban los comerciantes de la ciudad, constituyendo el centro geométrico de la Sigüenza medieval.
*
Al encuentro con la cercana, como decíamos, de la Puerta del Hierro, vista a este lado
*


Y con esta otra vista de la Puerta del Hierro que nos despedimos de Sigüenza
Día: 26 de febrero 2017: Ruta por el  Parque Natural del Alto Tajo (Salto de Poveda):
 Desplazándonos motorizados desde la Hospedería-Santuario Virgen de la Hoz hasta nuestro primer destino y sendero: el Salto de Poveda 
*
 ...Haciéndole antes una visita al Santuario de la Virgen de la Hoz. El Santuario de Santa María de Molina, aparece documentalmente por primera vez en el año 1168 y fue construido por los Señores de Molina, y un siglo más tarde fue erigido el cenobio. Aunque el edificio que hoy conocemos, incluido el templo, la hospedería y la casa del Santero, son obra del siglo XVI, sobre bases, pilares y arcadas del siglo XII.
 Entrada al Santuario
*

Topándonos, al aire libre, con una curiosa fuente de pila bautismal
*
 Interior de la Ermita
*
Imagen de la Virgen de la Hoz
*
Santuario situado en el barranco de la Hoz, a orillas del río Gallo, dentro del Parque Natural del Alto Tajo, entre Corduente y Ventosa, muy cerca de la histórica Molina de Aragon, un enclave impresionante dentro de la dura, desolada y fría Paramera Molinesa, donde la naturaleza y las formaciones rocosas son las principales protagonistas.
Conglomerados y areniscas son las rocas que forman las paredes del cañón, y en los que la erosión fluvial ha dejado al descubierto estructuras sedimentarias. Su color rojizo y el tipo de roca es muy característico de la zona. Bajo un día de lo más radiante...para realizar hoy una ruta de senderismo. ¡Porque ya tocaba!
*
Recorrido del Salto de Poveda visto en Mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Earth
*
Para el análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente aquí. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf.
*
Seguimos dentro del Parque Natural del Alto Tajo que posee una importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con un extenso sistema de cañones y hoces fluviales (considerado uno de los más importantes de Europa), lo que hoy en día constituye una de las zonas más bellas de la Península Ibérica. Alberga una gran diversidad tanto de paisajes como de seres vivos y mantiene un excelente estado de conservación. Fue declarado Parque Natural el 6 de abril del año 2000, ocupando una superficie del de 105.721 hectáreas, más otras 70.544 hectáreas de zona periférica de protección y comprendiendo ambas zonas partes o totalidades de 36 municipios del sureste de Guadalajara y 2 del noreste de Cuenca, no incluyendo a Teruel a pesar de que allí está la fuente del Tajo, debido a que el parque está gestionado por la Comunidad de Castilla-La Mancha y Teruel pertenece a la de Aragón. Toda la superficie está incluida en la propuesta de lugares que integran la Red NATURA 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y recientemente anexionada a la Carta Verde Europea. Y futuro Geoparque de la UNESCO.
*
Iniciando nuestro recorrido en el puente sobre el  río Tajo. Situados para más señas, entre Poveda de la Sierra y Taravilla.
*
Lugar en donde hay un parking muy pequeño a mano izquierda, según llegamos, y una caseta de información del parque (diminuta y de madera). Pudiendo aparcar el vehículo aquí o seguir circulando por la pista motorizados hasta el Salto de Poveda. Pero nosotros, hemos venido a lo que hemos venido: a disfrutar  también de los caminos. Caminando.Valga la redundancia.
*
Así que atentos al disparo...
*
¡Que empezamos!
*
¡Vamos!
*
Caminando por esta pista al alimón con un tramo del Sendero de Gran Recorrido GR-113, Camino Natural del Tajo. Sendero que comienza en Teruel y termina en Cáceres, con una longitud de 1.019 km. y que sigue la vera del río más largo de la Península Ibérica, el Tajo
*
Dejamos atrás, a nuestra izquierda el Área Recreativa Fuente del Berro, contando la misma con un pequeño refugio y una zona acondicionada con bancos de piedra y mesas
*
Aguas del río Tajo que nos sorprendieron por su transparencia y color verde esmeralda, sombreadas por sauces, mimbreras, bojes, alisos y pinos silvestres
*
Trazado que no tiene la mayor pérdida, porque solo es seguir la pista que va envuelta entre pinos, con el Tajo y su magnífico bosque de ribera a la izquierda y el marco montañoso de las paredes de Palancares (1.445 m.), Santa María (1.468 m.) en la orilla izquierda orográfica del río (nuestra derecha) y Muela del Conde (1.451 m.) en la margen derecha

Nos encontramos en el corazón del Alto Tajo
*
Desviándonos a la izquierda, a la altura de un nuevo hito del GR-113...
*
Para bajar hasta un nuevo puente que cruza el río Tajo.
*
Alternativa del sendero que discurre en este caso, por la margen derecha del río Tajo, entre una exuberante y frondosa zona de vegetación. Sendero que continúa hasta un mirador desde donde se observa el Salto de Poveda de frente; y más adelante, hasta la laguna de Taravilla. Con opción allí de proseguir de forma circular y llegar hasta las Casas del Salto (a las que nosotros llegaremos continuando por la pista) 
*
Cruzando de nuevo el puente sobre el río Tajo, a su margen izquierda, y regresando al carril o pista principal por donde veníamos
*
Aguas del Tajo que bajan por aquí como un remanso de paz
*
Obviando como decíamos el GR-113 con dirección aquí a Peralejos de las Truchas por el Salto...
*
Tomando la de Poveda de la Sierra, volviendo a la pista forestal o camino carretero
*
Siendo relevantes los extensos pinares de diferentes especies de pino, existen grandes masas de Pino silvestre, Pino laricio y Pino resinero, además de superficies más reducidas pero no menos valiosas de Pino carrasco. En la zona central del Parque, en las parameras calizas, hay vastas masas de sabina albar, catalogadas entre las mejor conservadas de Europa. En las orillas del Tajo y sus afluentes las especies arbóreas más representadas son el chopo, fresno, sauce y el olmo. Considerando la vegetación de ladera mencionaremos como especie dominante al pino laricio, generalmente asociado en las zonas de solana y según se sube de altitud con la encina, con un sotobosque caracteristicos de boj, enebro y guillomo. Por contrario, en zonas húmedas de umbría se asocia al quejigo, siendo en este caso las especies arbustivas más típicas: el agracejo, endrino, avellano, aligustre y sorbo silvestre.
*








Encontrándonos con más paneles informativos. El que vemos, del bosque mixto, sobre las masas boscosas dominantes de pinares puros mezclados con otras especies, que se desarrolla en los cerros y laderas calizas de las hoces del Tajo, de las que hablamos anteriormente.
*
Y este otro, de los bosques de ribera. Los bosques en galería son estrechos pasillos de vegetación de ribera que acompañan a los cursos de agua a lo largo de su camino: sargas, saucedas, alamedas y otras especies arbóreas y arbustivas, también comentadas.
*
Llegando a la estrella del recorrido, el Salto de Poveda: un azud (presa) construido para la producción de energía eléctrica. Actualmente está en desuso e incluso parte de la estructura se ha desmoronado.
*
*




Al otro lado de la poza, donde cae la cascada del Salto, se encuentra el mirador comentado anteriormente desde el que se observa el Salto de frente.
*
Y...hablando de saltos (jejeje)
*
Terminando nuestro recorrido en las Casas del Salto
*



Echándole un ojo, antes, al sendero que  partiendo de estas Casas del Salto (indicado en la flecha roja) continúa hacia la laguna de Taravilla, conocida también como laguna de la Parra, situada dentro del término municipal de Taravilla, a unos 9 km.de esta localidad. Laguna que se encuentra próxima al punto en donde nos encontramos, encima del salto de Poveda (a nuestra izquierda) y que desagua en parte al río Tajo antes de llegar a la cascada. Tramo circular del que hablamos antes, sobre el segundo puente sobre el Tajo, pero en este caso, en sentido inverso.
*
Casas que, en estas fechas, eso sí, encontramos cerradas y que fueron construidas tras la rehabilitación de las construcciones de la compañía que gestionaba la antigua central hidroeléctrica
*
Hoy convertidas en Casas Rurales
*
Cerrada, incluso las del bar-restaurante. Que le vamos a hacer. ¡Otra vez será!
*
Pero nosotros a lo que hemos venido: a disfrutar del magnífico parque natural. Iniciando el camino de vuelta por la misma pista que nos trajo. 
*
Al paso por esta fuente de uso rural, de la que pudimos abastecernos
*
Habiendo obviado, al principio del recorrido, el desvío que vemos en la instantánea a nuestra izquierda ahora, y que podíamos haber tomado como alternativa de ruta semicircular, sito a  escasos 4 kilómetros del inicio...
*
Estando rodeados además de grandes rocas de formas caprichosas...
*
Terminando en el punto de inicio del recorrido, en el puente sobre el río Tajo
Visita a la localidad de Peralejos de las Truchas, Sima del Chaparral y Muela de Utiel-Mirador del Pie Molino
Peralejos de las Truchas
*
La iglesia de San Mateo Apóstol fue construida en el pueblo de Peralejos de las Truchas en el siglo XVI. Consta de tres naves y un sólido campanario. Está realizada en mampostería, con detalles de sillería en algunas zonas, como las esquinas y las ventanas, arcos y puerta.
*
 Llaman la atención los grandes arcos que dan entrada a su porche, que preceden a la puerta principal. Esta puerta es un llamativo arco de grandes dovelas.
*
Detalle del reloj de sol, construido en madera, colocado sobre los arcos
*
Y con la Plaza de la Fuente de Peralejos que nos despedimos de este pequeño pueblo, que cuenta con un censo de unas 150 personas, formando parte del Parque Natural del Alto Tajo
Viajando hasta la Muela de Utiel para asomarnos a uno de los miradores más emblemáticos del Alto Tajo: el Mirador del Pie Molino. Parando antes junto a una de las tantas simas que cuenta el enclave
*
Topándonos con esta primera sima
*

 Y al poco, con la Sima del Chaparral, de mayor profundidad que la anterior: unos 45 m.
*
Vista de su boca de entrada
*
Para la localización de esta sima, podéis pinchad aquí
*
Nos encontramos, como decía, en la Muela de Utiel
*
Caminando desde las antenas con dirección al Mirador del Pie Molino.
*
Acercándonos hasta el acantilado, con Peralejos de las Truchas a nuestros pies y los Altos de la Campana al fondo-arriba., pudiendo también ver parte de las umbrías de Belvalle.
*



Acantilados desde los que tendremos unas vistas difíciles de olvidar. También podemos observar el aspecto “ruiniforme” que adoptan las dolomías en esta zona: la capa de rocas que forma los formidables cortados de este sector del río.
*
Formando torreones e incluso algún arco, como el que vemos en la instantánea
*


Despidiéndonos con cierta pena, de este privilegiado y extenso mirador natural.  Sin llegar, eso sí, al cercano punto oficial del Mirador Pie Molino, ya que se nos estaba haciendo de noche. 

Día: 27 de febrero 2017: Subida a los Miradores del barranco Virgen de la Hoz, visita a la Playa Natural del Tajo, Mirador  de Zaorejas (el del Alto Tajo), Sima de Alcorón y localidad de Molina de Aragón:

Iniciando la subida a los Miradores del barranco de la Hoz
*
Parando en un primer mirador que encontramos a la derecha
*

Caminando, curiosamente a esta altura, por lo que fuera un antiguo río. Los granos de cuarzo que forman las areniscas rojas que estamos pisando se acumularon en los cauces de grandes ríos que trasportaban enormes cantidades de arena. Además de los granos de cuarzo, las areniscas contienen óxidos de hierro que proporcionan el color rojizo a estas rocas...
*
...Tal y como pone el panel informativo colocado en este punto del recorrido. Para hacernos una idea de cómo eran estos ríos de hace más de 240 millones de años. En la actualidad no existen en España unos ríos tan grandes: ¡esta red fluvial ocupaba casi la mitad de lo que hoy es la Península Ibérica!
*
Tirando de flash vemos las pequeñas gotas de agua nieve que estaban cayendo
*
Un vistazo atrás hacia el primer mirador...y seguimos subiendo.
*
Un lugar, sin duda alguna, para llenar la tarjeta de la cámara digital

Desviándonos momentáneamente del sendero, a la izquierda, para echarle un vistazo a una interesante cueva
*





Parando en un segundo mirador
*
Topándonos con varios paneles informativos a lo largo del recorrido. En este caso el  que informa del Rodenal del Barranco de la Hoz
*
Las rocas rojizas que forman las paredes y torreones que vemos son areniscas y conglomerados que se formaron en el Triásico inferior hace más de 230 millones de años. Estas rocas, que ocupan la franja noroccidental del Parque Natural, definen la unidad ambiental o paisajística conocida como "rodenal"
*
Caminamos bajo pinos y rebollos (melojos) Quercus pyrenaica, con una seca alfombra de hojas de esta especie muy abundante por estos lares.
*
Llegando a una gran explanada dotada de un edificio cubierto con bancos y mesas de madera y lugar de barbacoa
*
Lugar que cuenta con una fuente de los forestales
*
Y como nota curiosa una flor de lis con espada, tallada en piedra
*

Realizando el camino de vuelta, por la pista que coincide con un pequeño tramo del Sendero GR-66, el Sendero Castellano-Manchego, que va desde Zaragoza a Albacete con un recorrido de 630 km.. Coincidiendo también con la Geo-Ruta 5 y la Ruta El Rodenal / SL.PANAT 01. Una ruta esta última, aconsejable por su gran interés paisajístico, fauniístico, cultural y ecológico que discurre por el T.M. de Corduente, a través de elementos singulares como el bosque de pino rodeno, la Hoz del río Gallo y el bosque de ribera y que nos quedamos con todas las ganas de realizarla al completo..
*

Volviendo a pasar por los miradores y escalones de piedra todo hacia abajo
*

Al encuentro con un azulejo, correspondiente a la Geo-Ruta 5 en donde informa de las olas petrificadas que vemos
*
Olas petrificadas. Como en los mares, sobre los fondos arenosos de algunos ríos se forman ondulaciones causadas por corrientes de agua. A esas marcas de corriente, que a veces quedan conservadas en las rocas, también se las conoce con el nombre de ripples o rizaduras.
*
Poniendo la pequeña flora, como siempre, su punto de colorido. En este caso, la pequeña violeta silvestre
*
Volviendo a los pies del barranco de la Hoz
*
Caminando junto al río Gallo
*
 Observando otro detalle geológico de la zona, próximo a la hospedería. Una pared de conglomerados, cuyas capas presentan diferente inclinación
*
En la parada 3 de una Geo-Ruta que se recomienda también realizar
*
Desplazándonos motorizados, tras la subida y bajada de los Miradores, desde el Santuario de la Virgen de la Hoz, aguas abajo del río Gallo, hasta el Puente de San Pedro sobre el río Tajo:
*
Puente de San Pedro. Uno de los lugares más conocidos del Alto Tajo. Nos encontramos a unos 8 km.de la localidad de Zaorejas. Aunque nosotros llegamos aquí desde el Barranco de la Hoz, vía pueblo de Torete, con dirección después Cuevas Labradas, por tramos de carretera, pista y carretera.
*
Seguimos disfrutando del Parque Natural del Alto Tajo...
*
Topándonos con el panel informativo de la Ruta Geociclista por la Comarca de  Molina- Casas del Campillo (Zaorejas), todo un placer, también, para los amantes de la bicicleta.
*  
Pero volvamos al Tajo, en el doble sentido de la palabra...
*
Nos encontramos, para más señas, en el punto de unión de los ríos Gallo (invisible por la maleza) y Tajo. Tiempo atrás, aún descendían por estas aguas los míticos "gancheros" que conducían los troncos hasta la llanura. Los "Señores del  Tajo" que durante cinco siglos condujeron los los troncos cortados desde el río Tajo y el Guadiela hasta Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina. Celebrándose una fiesta , con su pertrecho tradicional, el bichero y vestimenta de época, agrupando y conduciendo las maderadas, como espectacular recreación de este duro oficio, muestra del modo de vida rural en la Serranía de Guadalajara, en su recuerdo, con fecha variable, el primer sábado de septiembre, de forma rotatoria en cinco municipios: Poveda de la Sierra, Peñalén, Zaorejas, Taravilla y Peralejos de las Truchas.
*
Estamos en la conocida como "Playa Natural del Tajo"
*
Su imagen más conocida es la del pequeño salto que realiza la corriente del río, más conocido por la Cascada de la Herrería
*
En sus alrededores se forma una playa de piedra donde la afluencia de público en época estival es bastante considerable.
*
Sin faltar, cómo no, las del recuerdo...
*

¡ Y vamos con la canción...! (jeje) No os asustéis, compañer@s, que esa queda solo para los archivos de nuestro "Grupo del Camino".
*
Actualmente la carretera deja a su lado izquierdo al original Puente de San Pedro, el cual se mantiene intacto, y por el que puedes disfrutar, a lo más natural, del paseo
*
*
Informándonos este otro panel de la especie en peligro de extinción del tabaco gordo o belladona de Andalucía (Atropa baetica), que aunque vive en Andalucía, excepcionalmente puede encontrarse en el Alto Tajo y en la Serranía de Cuenca. A pesar del fuerte clima continental del Alto Tajo, en el Hundido de Armallones, se dan unas condiciones microclimáticas que permiten su existencia.
*

Despidiéndonos de este magnífico enclave
*
Trasladándonos a continuación hasta el Mirador de Zaorejas. Al que llegamos desde el Puente de San Pedro, dirección Zaorejas, tomando la segunda salida a la izquierda.
*
El Mirador del Alto Tajo
*

Un mirador que ofrece una de las mejores vistas del parque, que se articula alrededor del río Tajo y el gran cañón que labra este río de agua cristalina en la roca caliza y de sus afluentes.
*
Una para el recuerdo...
*
Y dos...
*
Y con la suave lluvia que nos despedimos de este espectacular y privilegiado mirador

Visita a la Sima de Alcorón


 Visitando seguidamente la Sima de Alcorón. La sima se encuentra en el municipio gudalajareño de Villanueva de Alcorón, a unos 5 km.de Peñalén. A la que llegamos tras almorzar en Zaorejas, tomando la carretera a la salida de esta localidad,  la carretera de la izquierda dirección Poveda y Peñalén, y a unos 4 km. nos desviamos a la izquierda ante la señal del área recreativa y marca en piedra de la sima.
*
 Dentro del Área Recreativa con el nombre de la sima
*
 Sima de Alcorón, que está rodeada por una valla de madera, tiene un panel informativo y está adaptada para su acceso a pie mediante doscientos siete escalones y una barandilla.
*

*
Entrada a la Sima de Alcorón
*
La gran boca de entrada deja pasar la luz del día hasta casi toda la cavidad, aunque para mayor comodidad y para poder apreciar las coladas del fondo de la sima se recomienda entrar con linternas o frontales eléctricos.
*
Topándonos, en una primera sala, con un panel explicativo de la sima en cifras: "La Sima de Alcorón tiene una primera sala (en donde nos encontramos) de forma circular, que tiene 22 m. de diámetro medio y 15 de altura. Desde aquí salen unas escaleras que, entre grandes bloques derrumbados del techo, finalizan en una pequeña represa situada a 62 metros de profundidad. Esta es la única cueva del entorno equipada con escaleras, pero en los alrededores de Vullanueva de Alcorón y Zaorejas se calcula que deben existir, al menos, otras 60 cavidades mas"
*
Mirada ha boca de entrada...
*
La luz, como único testigo del mundo superior...
*
Conduciéndonos los escalones hasta un gran pilón, que recoge el agua que cae por la pared desde lo alto de una colada.
*
La filtración de agua de lluvia ha horadado durante siglos el páramo calizo bajo en el que nos encontramos, dando lugar a diferentes elementos kársticos, numerosas cuevas y simas, como la que nos ocupa. Se trata de un auténtico pozo natural de unos 88 metros de profundidad al que podemos descender fácilmente al estar acondicionado con escalones de piedra y barandilla.
*
Vista aquí de su colada final y pilón (represa) que recoge el agua
*

Y ahora para arriba...Un bello contraste entre el agua, la piedra y la luz
*

Y dónde está la llave...¿?
*
Despidiéndonos con este ejemplar de "quitameriendas"  (Merendera montana), por la feliz historia que contar de ella
Haciéndole una visita por la tarde, dada su cercanía al Parque Natural del Alto Tajo, a la localidad de Molina de Aragón:
Aupándonos, antes de realizar la visita a la ciudad, hasta la Torre Aragón de Molina. Con vita de su castillo a nuestras espaldas. Es el castillo más grande de los que quedan actualmente en Guadalajara. Situado en una ladera que domina el valle, posee una muralla exterior, con numerosas torres de defensa, que rodea el perímetro y que protege la fortaleza propiamente dicha. El castillo interior llegó a tener ocho torres, de las que se conservan restos de dos y otras cuatro en buen estado. Estas torres están comunicadas por un adarve almenado. El acceso principal posee un arco de medio punto con una torre a cada lado.Se encuentra en estado de ruina consolidada, y es posible su visita previa solicitud. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
*
Una para el recuerdo...
*
Corriendo un fuerte viento que nos tiraba
*
Entrada a la Torre Aragón
*
Con un estupenda vista desde aquí de la ciudad de Molina de Aragón. Zona esta que durante la época califal estuvo poco habitada, siendo sus habitantes principalmente bereberes arabizados. Formándose posteriormente, tras la desintegración del califato un reino de taifa. Siendo tomada durante la Reconquista por el rey aragonés Alfonso I el Batallador en 1128, pasando posteriormente a la Corona de Castilla; hasta que la plebe molinesa -en el contexto de la guerra entre Castilla y Aragón- se rebeló y se decidió poner bajo la soberanía de Aragón en el año 1366, culminando el proceso tres años más tarde con la aceptación por parte del rey aragonés. De esta pertenencia proviene el nombre actual de la ciudad, antes conocida como Molina de los Caballeros. Retornando finalmente a manos castellanas en 1375, al ser entregado el señorío en la dote matrimonial de Leonor -infanta de Aragón- en su matrimonio con el infante Juan de Castilla. Pero volvamos al presente de nuestro viaje...
*
...Bajamos de la colina y visitamos ya la ciudad. Al paso aquí junto al Puente Viejo de Molina de Aragón... 
*
...Puente situado sobre el río Gallo, afluente del Tajo
*
Pasando seguidamente junto al Monasterio de San Francisco. Fue fundado a finales del siglo XIII y en la actualidad el edificio es ocupado por una Residencia de la Tercera Edad, atendida por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, más otra pequeña parte que aloja el Museo Comarcal de Molina de Aragón
*
Un paseo por el barrio de la Judería....
*
Contando actualmente la población con un censo de unos 3.500 habitantes. Aunque poca gente vimos por sus calles. Pero frío, eso sí, un montón. No olvidemos que este pueblo caracense es uno de los más fríos de España. Ocupando, desde que se tienen registros de temperaturas, según la AEMET, el tercer lugar después de Torre de Capdella (Lleida) y Calamocha (Teruel)
*
Terminando nuestro recorrido en ascenso por este antiguo barrio en la Puerta de Hogalobos del s.XIII
*
Con casas, como esta, que llamaron nuestra atención
*
Para situarnos: estamos junto a la Puerta del Baño, también del s.XIII
*
Y seguimos en Castilla la Mancha, con "Molina a Plena Luz".Sí. Siendo además Molina de Aragón la capital y centro económico de la comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo.
*
Abandonando el barrio de la Judería
*
Al paso, seguidamente, por la Iglesia de San Pedro, ubicada en un lateral de la plaza del mismo nombre. La construcción primitiva se remonta a la época de la repoblación en el siglo XIII pero no queda nada de ella ya que fue rehecha totalmente en el siglo XVI (cabecera y crucero gótico), y en la segunda mitad del siglo XVIII (el cuerpo del templo). La espadaña es de ladrillo macizo al estilo aragonés
*
Iglesia de Santa Clara o iglesia de Santa María de San Gil. Construida en el siglo XIII por Pero Gomez atendió al nombre, en un principio, de Santa María de Pero Gómez. Realizada en sillares de piedra arenisca roja y de planta centralizada. Posee cinco arquivoltas y guardapolvos con puntas de diamante. Todos los aleros de Santa Clara descansan sobre canecillos de mordillones. Los apoyos lo forman cinco esbeltas columnas con capiteles de decoración vegetal.
*
Despidiéndonos de Molina de Aragón.
*

Volviendo a la Hospedería Virgen de la Hoz...
*
 Hospedería, en donde su cocinero Jordi, nos preparó dos  tortillas como esta. Una, que casi no pudimos con ella entre los ocho que quedamos finalmente, ya que los amigos madrileños se despidieron en Molina;  y la otra, para llevar, pero que claudicaría al día siguiente en carretera (jeje). Dándole desde aquí las gracias por su buen hacer y amabilidad. Ha sido todo un placer, amigo Jordi.
Día: 28 de febrero 2017: Visita a la ciudad turolense de Albarracín y vuelta de regreso a Granada

Dejando Albarracín para el final de nuestro viaje. Y la verdad es que nos dejó sorprendidos por su especial y singular belleza. La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico. Vista aquí de su parte nueva.
*
Comenzando nuestro recorrido desde la parte nueva de la ciudad
*
Caminando hacia su casco antiguo. al paso aquí junto a la Oficina Comarcal de Turismo
*


Vista de su Catedral del Salvador
*
Situada al suroeste de la provincia de Teruel, la ciudad de Albarracín, antigua capital de un reino de taifas, ha conservado, a pesar del paso del tiempo, el encanto medieval reflejado sobre todo en su casco antiguo.
*
Ciudad medieval de Albarracín que se encuentra emplazada en una colina de los Montes Universales y casi en su totalidad está rodeada por un profundo tajo que cumplió en el pasado una función defensiva conjuntamente con sus imponentes murallas
*
Contando en la actualidad Albarracín, según censo de 2016, con 1.054 habitantes
*

Numerosos monumentos como la Catedral, la Iglesia de Santa María y el Palacio Episcopal, además de varias mansiones señoriales y una peculiar arquitectura hacen de Albarracín una ciudad que te conquistará desde el primer momento.
*






Uno de los encantos de Albarracín está en el trazado de sus calles que se adaptan a un terreno difícil y que por lo tanto está lleno de pasadizos y escalinatas a través de los cuales descubrirás un conjunto edilicio donde abunda el color rojizo. La combinación de yeso y entramados de madera es típica de esta ciudad donde desde siempre se utilizaron estos materiales además de la piedra.
*
Son las calles empinadas las que te conducirán hasta la Plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento y también un mirador sobre el río Guadalaviar desde donde podrás obtener increíbles vistas de la ciudad y la sierra.
*

Haciendo la obligada parada en este estupendo mirador
*



Seguimos callejeando, con los ojos como platos :-)
*
Con algunas casas, cuyos aleros de los tejados, incluso las paredes, casi que se tocaban
*
Y llegamos a la Plaza Mayor, en donde se encuentra el Ayuntamiento
*




Siendo típicas también las casas colgantes
*

Un imponente recinto fortificado que sobrepasa la superficie del casco urbano refleja los distintos momentos de su construcción. Así, del siglo X pertenece el Alcázar y la Torre del Andador, en tanto que las murallas, que rodean el arrabal de la Engarrada, son del siglo XI y finalmente, después de la Reconquista fueron los señores cristianos y los reyes de Aragón los encargados de edificar los tramos nuevos de la muralla, como también las torres y fuentes que hoy se conservan.
*

Portal de Molina
*




Vista general de la iglesia de Santiago, con la catedral al fondo. Comenzada hacia 1600 por Alonso del Barrio Bajo, no fue concluida hasta el Siglo XVIII. Presenta nave única de tres tramos, capillas entre los contrafuertes y cabecera pentagonal. Todo el conjunto se cubre con con bóvedas de crucería estrelladas, salvo en las capillas laterales que comunican con la capilla mayor, que lucen estuco de tipo geométrico. Al exterior tiene una torre, de altura considerable, que hunde sus cimientos en la propia roca. Presenta cuatro cuerpos de los cuales los dos últimos son de ladrillo; el tercero, cuadrado, presenta remates curvos en las esquinas y cuatro arcos de medio punto, mientras que el último cuerpo es octogonal y tiene pilastras en las esquinas. Como remate un sencillo chapitel de teja.
*
Seguimos bajo su muralla...
*
Y como dice la canción: "Abre la muralla..."
*
¡Y ya ves!
*








Volvemos a la Plaza Mayor...
*



Casa de los Monterde
*
Detalle de su puerta principal y escudo nobiliario
*
Detalle de su aldaba
*
Continuando con nuestro agradable y sorprendente paseo por esta magnífica localidad, cuyo topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.
*
Geográficamente hablando, su casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales
*
Sin duda alguna, una ciudad de lo más fotogénica
*
Incluyendo. cómo no, la del recuerdo
*
Seguimos con el dedo en el disparador...
*


Y nos acercamos hasta la Catedral de San Salvador. De estilo gótico levantino, comenzó a construirse en 1572 sobre los restos de un antiguo templo románico del siglo XII. Su interior fue reformado durante el siglo XVIII y se le añadieron algunos elementos de estilo barroco.
*
Echándole un ojo solo (mejor los dos) al pasillo interior
*
Puerta de acceso a la Capilla de la Inmaculada
*
Imagen del interior, altar mayor de la Catedral, que como era con visita guiada, y no teníamos hora de reloj, no pudimos entrar. Otra vez será.
*
Abandonando su casco antiguo. Al paso aquí junto a la Casa de los Navarro de Arzuriaga. Una casa azul, conocida popularmente por ese color ("la Casa azul"), única en su género en Albarracín. Esta casa del s. XVII, pertenecía a la familia Navarro de Arzuriaga, que evidentemente llegó a tener un gran poder económico gracias a la trashumancia. Cuenta la leyenda que uno de los Arzuriaga se casó con una joven andaluza y esta le pidió que la pintara para tener un pedacito de su tierra cerca
*
Una ciudad que nos dejó con el objetivo de la cámara al rojo vivo, valga la redundancia en colores con la misma, y los ojos y la boca bien abiertos, os lo aseguro.
*
Despidiéndonos de la ciudad de Albarracín con las aguas del río Guadalaviar, las del río Turia en este primer tramo y que desemboca en la ciudad de Valencia tras 280 km. de recorrido. Río Guadalaviar que nace en la Sierra de Albarracín testigo del nacimiento también de los ríos Tajo, Cabriel y Gallo, evocando un paisaje virgen, apenas modificado por el hombre, que ha sabido adaptar su modo de vida respetando la naturaleza. Aguas estas que llegarán a la ciudad de Teruel en la confluencia con las del río Alfambra.
*
Regreso desde Albarracín a Granada:
Todo un placer, compañeros ¡Un saludo y hasta la próxima!

1 comentario:

  1. Estupendo reportaje, Joseme, bien documentado como siempre, pero hecho un falta alguna referencia a la gastronomía de las zonas que visitas: una "afotillo de comida tipica" algo así sería estupendo. Ya sé que es un blog de senderismo pero como dice el dicho:"con pan y vino se anda el camino". Muchas gracias campeón por tus reportajes.

    ResponderEliminar