domingo, 8 de enero de 2017

COGOLLOS DE GUADIX - JÉREZ DEL MARQUESADO (TRAS LOS PASOS DE LA HISTORIA)

Y por aquí andamos de nuevo, en nuestra primera salida del año con el Club de Senderismo El Bastón, en un programa de recorridos por la Comarca del Cenete, que podría alcanzar un total de siete hasta acabar en su extremo oriental, entre Fiñana y Abrucena. Concretamente, en este primero, el que nos llevó desde la localidad de Cogollos de Guadix hasta la de Jérez del Marquesado.
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Para más detalle del mismo, análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente aquí. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf.
*
Perfil y altimetría
(Y para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS con sus waypoints correspondientes ) podéis pinchad en el enlace habilitado al final de la entrada, así como el subido a la web de Wikiloc)
Iniciamos el recorrido, como decíamos, en la localidad de Cogollos de Guadix. Visitando primeramente su iglesia de la Anunciación,  que se empezó a contruir en el siglo XVI con módulo sencillo y técnica mudéjar, siendo posteriormente ampliada, mostrando hoy su particular «desproporcionada escala». Contando la misma con un imponente torre-campanario con clara referencia a la cercana Catedral de Guadix.
*
La iglesia está declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento
*
Templo que cuenta con una interesante armadura mudéjar en su nave principal y lateral,...
*
Y un retablo del altar mayor de exuberante barroquismo.
*
Interior del añadido lateral comentado
*
Visitando seguidamente su voluminoso aljibe. Ubicado en el centro de la población, junto a la plaza del Ayuntamiento, está compuesto por una única nave rectangular cubierta de una bóveda de cañón. Se encuentra semienterrada. Sus muros están construidos con hormigón de cal hasta el nivel en el que empieza el arranque de la cubierta. Los tímpanos y la bóveda son mampostería de lajas. Se trata de una obra en la que se pueden apreciar el estilo árabe, a pesar de que ha sufrido a lo largo de su historia numerosas transformaciones. Todavía se conserva intacta su estructura de base rectangular y techo curvo, con una apertura y una ventana. Está acondicionado en la actualidad como sala de exposiciones, habiéndose celebrado varias de ellas sobre el tema del agua.
*
Las aguas de Cogollos de Guadix vienen desde el río Alhorí. Se comparten con Jérez del Marquesado y su vega, aunque antiguamente también lo hacían con la Alquería de Mecina, desaparecida en época medieval , y que se encontraba cerca de la ermita de la Virgen de la Cabeza. La construcción original debió estar ligada a la creación de los propios sistemas de riego en época emiral, es decir, entre los siglos VIII y IX. (*info: web Conoce Tus Fuentes)
*
Callejeamos por Cogollos de Guadix...Por la calle Jeres en este caso...
*
Al paso junto a las señales del Camino Mozárabe a Santiago...
*
Abandonando Cogollos, tomando a continuación el Camino de los Secanos
*
Contando este trayecto con un panel en vista panorámica descriptiva de Cogollos (el inferior) y una señal informativa de las siguientes distancias: "A Jérez (Los Moralillos) 7,9 Km."; y a Huéneja (68,5 Km.). Pero esta última la dejaremos para otro día (jeje)
*
Vista atrás hacia Cogollos, cuyo nombre deriva del latín "cucullu" (cogollo, capucha) que antiguamente se usó con el significado de "cumbre de una montaña", por estar a los pies del cerro que tenemos detrás. No contando su término municipal con ninguna ladera de Sierra Nevada, caso como el de la mayoría de los pueblos de la zona, cuyo lindero llegan hasta las cumbres mismas, contando cada uno con su parte de sierra...
*
Camino forestal que anda flanqueado de cipreses...
*
Acercándonos hasta la depuradora de aguas...
*
Al encuentro con un gran panel informativo sobre el Camino Forestal del Marquesado
*
Nueva vista atrás, hacia el altiplano que, con una altitud media superior a los mil metros, es uno de los más elevados de la Península...
*
Al encuentro con la señal de la cercana área recreativa
*
Pasando junto al Área Recreativa, ahora sí.
*
Dejamos atrás el área recreativa que cuenta con información turística y zona de picnic...
*
Aprovechando la altura ganada para la toma de panorámicas...
*
Un vistazo a estas vastas tierras, cuyos primeros pobladores pertenecían a la Cultura del Argar. En primer plano tenemos la Pantaneta de Cogollos. Construida en 1974, está ubicada al suroeste de cogollos, a unos 2 km del municipio.
*
Llegando a este primer cruce de caminos
*
Nos encontramos, tal y como indica el panel informativo, en el Monte de U.P. Nº26, el de Jeres de 6.779 Ha.
*
Con el tesoro paisajístico de Sierra Nevada como telón de fondo
*
Destacando el Picón de Jérez y el barranco del Alhorí, como gran cicatriz nevadense
*
Con dirección ahora a la cumbre de la Loma de Jubaya
*
Loma, en donde existen dos ermitas dedicadas a la Virgen de la Cabeza. En donde, en el s. VIII, existió la alquería de Mecina, en la que vivieron los habitantes que posteriormente darían origen a Jérez
*
Enclave que cuenta con unas magníficas vistas a la redonda
*

Echándole una ojeada a la primera de las ermitas, la más antigua de las dos
*
Detalle de uno de los cuadros expuestos en su interior
*

Siendo esta otra de reciente construcción (1992). Ermita en donde se festeja por todo lo alto, en honor a la Virgen de la Cabeza, el último fin de semana de abril; siendo otra fiesta de interés local la de Moros y Cristianos, la cual atrae muchos visitantes.
*
Dándonos nuestro compañero Antonio Castillo una interesante charla sobre el terreno, y nunca mejor dicho
*
Picón de Jérez, el primero  de los tresmiles de Sierra  Nevada y el más oriental de ellos.
*
Bajamos del Jubaya
*
Atravesamos un pinar
*
Pinar que cuenta con unas curiosas "esculturas colgantes"
*

Subimos...
*
Y nos posicionamos justo encima de la antigua mina de Santa Constanza. Situada a dos kilómetros al norte de Jérez del Marquesado, entre las cotas de 1.260 y 1.300 msnm., en el margen izquierdo del barranco del arroyo Bernal, aquí se explotó, bajo el tipo filoniano, en base a la tectónica local, el cobre y el hierro, bajo la mineralización de calcopiritas y piritas diseminadas en sideritas; estando la ganga constituida por barita y cuarzo. Vista aquí de la fundición.
*
Vista del castillete metálico, del pozo Josefina en el filón Santa Ana, la joya de las instalaciones
*
Respiradero-chimenea de la mina, en lo alto de la loma
*
Vista de la escombrera de escorias (debajo). Terrenos estos que andan a la búsqueda de su titularidad. Pudiendo ser perfectamente monte público.
*
Con el límite del Parque Natural de Sierra Nevada a nuestras espaldas. Los elementos principales que formaban el complejo minero eran: su fábrica de fundición; el castillete del pozo Josefína sobre el filón Santa Ana; la planta de tratamiento del metal; el lavadero de flotación; la capilla y las viviendas de los mineros (33). Siendo las instalaciones actualmente utilizadas como corrales para el ganado vacuno (una verdadera tropería)
*
Despidiéndonos del interesante enclave minero con esta nívea vista
*
Proseguimos con nuestro recorrido...
*
Carrileamos un poco...
*
Vamos terminando con el fuerte repechón que muestra la instantánea...
*
Y nos posicionamos en la cumbre del peñón de Alrután o Alrruta, lugar en donde se ubica el antiguo yacimiento de Alrután. 
*

Situado en el pago del mismo nombre, conforma un reciento amurallado amplio, destinado, además de a la explotación minera en sí, al control de las otras explotaciones cercanas y al tratamiento del mineral extraído. Siendo, sin lugar a dudas, la minería y las diferentes actividades relacionadas con ella, la causa de la aparición de las primeras referencias históricas documentadas, acerca de la existencia de poblamientos y establecimientos mineros en la comarca.
*

Contando el sitio, además, con una de las panorámicas más atractivas de la comarca
*
El asentamiento se sitúa, como hemos dicho antes, en el pago de Alrruta, en las estribaciones septentrionales de Sierra Nevada. Mineralógicamente, debemos resaltar la existencia en el entorno de menas de hematites con un porcentaje de hierro entre el 55 y el 65 %. El recinto fortificado tiene una superficie intramuros de 4.535 m² y un perímetro de muralla de 274 m. Está a una altura absoluta de 1.433 msnm y la relativa con respecto a los llanos del Marquesado de 290 m. Las primeras noticias sobre el yacimiento arqueológico se constatan en el s. XIX: P. Madoz hace referencia a la riqueza minera de la zona, resalta las mineralizaciones de cobre de La Solana y reseña que “en el sitio llamado del Rután a unas 2.000 varas de la población hay un estanque picado a cincel en piedra”. En función de los materiales presentes los investigadores han fijado la cronología de esta explotación minera a la que se vincula el recinto entre inicios del S.I a.C. y el último cuarto del mismo siglo.
*
Situando el profesor Manuel Gómez Cruz en este mismo pago de Alrruta la alquería de Bertillana o Bartillana, después de interpretar los "Documentos árabes del Cenete" (1187) y realizar un estudio toponímico y superficial de campo, en donde consigue un rastreo de la acequia de Bertillana, descubre el asentamiento, el osario y otros restos.
*
Haciendo en este privilegiado mirador natural, la obligada parada que merece
*



Vista aquí de su aljibe de 3x5 m. excavado en la roca
*
Descendiendo, tras el provechoso descanso, sin sendero definido, unos 200 m....
*

Al encuentro con restos de escorias
*
La bajada nos lleva a la Cañada Real de Jubaya (por donde actualmente también transcurre el Camino Mozárabe a Santiago). Tras unos 400 metros por asfalto, tomamos el desvío por el Camino de Alrútar.
*
Iremos dejando a los lados del camino las acequias medievales de Cogollos y Guadix; así como varios cortijos atrás, algunos de ellos deshabitados.
*
Acercándonos a Jérez del Marquesado por la cuesta del Zacote...
*
Vista del Peñón de Alrután (al fondo arriba-derecha) desde uno de los cortijos por los que estamos pasando
*
Cruzamos este pequeño arroyo...
*

Bajo la "curiosidad equina" a nuestro paso...
*
Pasando por la calle Calvario y junto a otra señal del Camino Mozárabe a Santiago
*
Dejamos atrás la Plaza del Ayuntamiento de Jérez del Marquesado...
*
Callejeamos...
*

Ermita Virgen de la Cabeza...
*
Y tras el obligado avituallamiento, en uno de los bares del pueblo, proseguimos con nuestra interesante visita...
*

*

Descendiendo hasta el río Alcázar, formado por la unión, monte arriba, con el Alhorí
*
Pasamos junto a la Fuente del Chortal
*
Y cogemos el desvío de la izquierda...
*
Con una estupenda panorámica de Jérez del Marquesado...
*
...A este lado del barranco Alcázar
*
Sumándose la vista ahora de la Torre Alcázar de Jérez, cuyos orígenes se remontan a época prehistórica, concretamente a la cultura de El Argar con restos del neolítico y explotaciones mineras de la edad del bronce que continúan en época romana. En dicha época la población recibiría el nombre de Sericus o Sericis a lo que los árabes denominarían Mecina o Alcázar (castillo) y Xeriz (Seda) por la convivencia de los dos poblados. Mecina, el antiguo indígena y Xeriz, el musulmán. El predominio del segundo y la integración del primero lo lleva en el siglo XII por su abundancia de agua a ser una importante alquería donde los reyes nazaríes de Granada poseían amplias propiedades.
*
Nos desviamos nuevamente a la izquierda, siguiendo la dirección de la flecha...
*

Tocándole el turno ahora a la Torre Alcázar. Vista de la misma con la iglesia parroquial y núcleo de casas como telón de fondo,
*
Estamos ante la otra Torre Alcázar, vestigio de la perdida alquería de Alcázar, donde acampó en 1120 Alfonso I el Conquistador preparando el asedio a Guadix. Permaneciendo aquí un mes y pasó las Navidades. Tras la campaña, dicen las crónicas, que el rey Alfonso volvió a sus tierras con 10.000 mozárabes (toda una exageración, según parece),  dejando casi totalmente despoblada la alquería de Alcázar. Recuperándose la misma a lo largo del s.XII, siendo plenamente musulmana hasta 1570, cuando se expulsa a la población morisca tras la guerra de las Alpujarras. No repoblándose con castellanos nuevos este caserío, por lo que terminó arruinándose.
*
Se trata de una torre de alquería de época árabe, con planta rectangular de dimensiones 7.40 x 6.90 metros, correspondiendo los lados mayores a la orientación noreste y suroeste. Se levanta sobre una plataforma de nivelación, cuya zarpa corrida oscila entre 25 y 30 centímetros, menos en el lado Sureste, en el que el terreno es más alto que el mencionado retallo. Está construida con muros de mampostería de piedras planas, colocadas en hileras regulares, con verdugadas de lajas. Tiene las esquinas reforzadas con sillarejos y conserva restos de enfoscado en algunas zonas de sus paramentos exteriores. Vista aquí de su entrada principal, a la que se accedía con una escala como medida de seguridad.
*
Vista desde el interior de la Torre Alcázar. Señalando, con un círculo rojo, el lugar en donde existieron unos baños árabes, quedando según parece, en la actualidad, algún vestigio de ellos dentro de la vivienda de propiedad privada en donde se encuentran.
*
La torre se compone de tres plantas de alzada por encima del hueco de acceso.
*
Todas las plantas se cubrían con bóvedas de lajas, de las que quedan abundantes restos, así como de las demás troneras y de las escaleras de subida (en la actualidad desaparecidas) que se situaban en el ángulo norte.
*
Con vista de la plataforma inclinada, en uno de los meandros que hace el río de Jérez, en donde se alzó su antiguo castillo. La fortificación consta de 6 recintos escalonados según se asciende por la loma. El primero de ellos es el más amplio y se encuentra casi a nivel del río. En la parte oeste se pueden encontrar restos de murallas, la entrada a la fortificación y la plaza de armas junto al acueducto que llevaba el agua al castillo. El último recinto se encuentra en la parte más alta de la loma y es de forma triangular. Conserva restos de la torre principal y un aljibe. El aljibe es de planta rectangular, mide 3,5 metros de largo y 1,30 metros de profundidad. Su interior se halla enlucido, y está cubierto por una bóveda de medio cañón. Del resto de recintos intermedios solo queda restos de lienzos y 10 torres. En la actualidad se encuentra en estado de ruina progresiva, abandono y cubierto de vegetación.
*

Lugar que contaba con abundantes y majestuosos castaños, al día de hoy desaparecidos
*
Avistando desde aquí también, tirando de objetivo, el Torreón de Alcázar. Una magnífica torre musulmana, situada en la calle Alcázar, de origen musulmán y de planta rectangular de 3,80 x 3,65 y 11 metros de altura, construida con mampostería, verdugadas de lajas y algunos sillarejos en las esquinas. Como podemos observar tiene viviendas adosadas , excepto la fachada que da a la calle Alcázar sobre la que posee una puerta. Su función, según algunos historiadores, debió ser de atalaya. Contando la misma, en su terraza, con una virgen que se instaló en el año 1954. La calle debe su nombre al pago de Alcázar (El ÇaÇar según documentos del siglo XV), localizado justo aquí, en frente, a este lado del barranco)
*

Regresando sobre nuestros pasos
*

 Volvemos a pasar junto a la Fuente del Chortal
*
Situada muy cerca del río Alcázar, se trata de un abrevadero, dividido en tres cuerpos, adosado al talud del camino.
*
Si queréis más información de la misma podéis visitar la web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí
*
Proseguimos...¡Ojo, hielo a la vista!
*

Caminando aproximadamente 1 km. por la carretera que une Jérez con Lanteira
*
 Para darle el obligado abrazo al Castaño del Ramblón
*
Un majestuoso castaño centenario, que debería de ser declarado Monumento Natural, que fue testigo, con toda seguridad, de la guerra de los moriscos y el posterior reparto de sus propiedades entre los nuevos pobladores. Especie ésta, Castanea sativa, que según algunos historiadores llegó a la Península en el siglo I a través de los romanos.
*
Pillándonos el atardecer
*
Caminando junto a la acequia del Cerrillo
*

 Al paso ahora junto a la Fuente Terrones. La fuente se encuentra debajo de la carretera que va de Jérez en dirección a Lanteira, a la salida del pueblo, (a la entrada en nuestro caso) justo antes del puente sobre el río Jérez. Más información de la misma aquí
*
Terminando con este remodelado paseo de la Fuente de Terrones
*
Tiramos nuevamente de zoom hacia las altas cumbres nevadenses
*
Disfrutando de los últimos  contraluces que nos ofrecía el atardecer
*

Atravesamos nuevamente  el casco urbano de Jérez, mientras vamos dejando atrás algunas de sus plazas más populares; llamando la atención, su sencillez constructiva. Siendo famoso Jérez por sus encierros y corridas de toros.
*
Terminando nuestro interesante recorrido con la visita a su iglesia parroquial, emblema del mudejarismo marquiseño...
*
Destacando su portada, mezcla de gustos cristianos y reminiscencias moriscas en el uso del ladrillo y la excelente cubierta de limas moamares con dobles tirantes y motivos pintados renacentistas.
*
Interior de la misma, que cuenta también con un excelente artesonado mudéjar
*
Contando el retablo mayor con una talla de Nuestra Señora de la Purificación, conocida cariñosamente como Virgen de la Tizná, patrona de Jérez del Marquesado. Imagen a la que se le atribuye un milagro ocurrido el 18 de julio de 1653 .
*
Y con esta ya de la luna salida, que me despido ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
COGOLLOS DE GUADIX - JÉREZ DEL MARQUESADO
->
Iniciamos nuestro primer recorrido del año, con nuestro Club de Senderismo El Bastón, en la localidad de Cogollos de Guadix, pueblo que, junto con Albuñán, son los únicos que no pertenecieron al Marquesado del Cenete. Visitando, antes de la caminata, la interesante iglesia de la Anunciación ( siglo XVI, técnica mudéjar) con un retablo barroco y una torre monumental, declarada BIC y el aljibe del s. XII.
Empezamos la ruta por los Secanos de Cogollos; ascendiendo suavemente por una amplia pista bordeada de cipreses. Topándonos, en el km 3, con un área recreativa con punto de información turística. A nuestros pies queda Cogollos, disfrutando de las vistas hacia la Sierra de Baza, La Sagra, y sierras de Cazorla y Castril, entre otras. Hollando, a 1 hora del inicio (5 km) la loma de Jubaya. Donde existen dos ermitas dedicadas a la Virgen de la Cabeza. Lugar en donde, en el s. VIII existió la alquería de Mecina, en la que vivieron los habitantes que posteriormente darían origen a Jérez. Haciendo aquí una breve parada para tomarnos un breve tentempié, mientras nuestro compañero Antonio Castillo nos dio una interesante charla sobre el origen del Marquesado y la importancia de este lugar.
Descendemos ahora entre pinos a las estribaciones de las Minas de Santa Constanza. Con nuevas explicaciones de nuestro compañero del porqué de la ubicación de estas minas con su correspondiente poblado minero.
Estas minas estuvieron activas desde 1860, año en que Huberto Meersman (cónsul belga) se hace con la concesión, hasta 1955. De aquí salió el cobre que se utilizó para hacer las primeras pesetas que se acuñaron tras la Guerra Civil.
Bordeando el pinar llegamos a la pista en la que se encuentra el límite de municipios (Cogollos y Jérez). Una breve ascensión, en la que hay que tener cuidado por las catas de minas que hoy permanecen al descubierto, nos lleva a la fundición fortificada de origen íbero-romano: Alrútar o Alrután. Llevamos 8 km recorridos y 2 horas de camino. El recinto fortificado tiene una superficie intramuros de 4.535 m² y un perímetro de muralla de 274 m. Los investigadores han fijado la cronología de esta explotación minera a la que se vincula el recinto entre inicios del S.I a.C. y el último cuarto del mismo siglo.
Tras la imprescindible foto en su aljibe de 3x5m excavado en roca, con espectaculares vistas a Sierra Nevada y el Marquesado, bajamos una fuerte pendiente (200 m) entre pinares (sin sendero marcado) por la que nos fuimos encontrando gran cantidad de escoria.
La bajada nos lleva a la Cañada Real de Jubaya (por donde actualmente también transcurre el Camino Mozárabe a Santiago). Tras unos 400 metros por asfalto, tomamos el desvío por el Camino de Alrútar, mientras vamos dejando, a los lados del camino, las acequias medievales de Cogollos y Guadix. Llegando por la cuesta del Zacote a Jérez del Marquesado. Llevando hasta aquí 12 km recorridos. Haciendo la obligada parada para el avituallamiento en el bar Pichica.
Retomamos nuestro recorrido, callejeando de nuevo por Jérez, y descendemos hasta el río Alcázar, que se ha formado por la unión monte arriba con el Alhorí; pasando seguidamente junto a la fuente del Chortal, acercándonos hasta la Torre Alcázar, vestigio de la perdida alquería de Alcázar, donde acampó en 1120 Alfonso I el Conquistador preparando el asedio a Guadix (13,5 km). Histórica fortificación que anda, lamentablemente,  en un pésimo estado de conservación. 
Volvemos sobre nuestros pasos, marchando seguidamente por la carretera que une Jérez con Lanteira. Recorrido de 1 km por asfalto que nos lleva hasta el Castaño centenario del Ramblón. Caminando tras ello junto a la acequia del Cerrilo, topándonos acto seguido con la Fuente Terrones, por cuyo paseo de reciente restauración, nos va introduciendo en el núcleo urbano de Jérez del Marquesado. Localidad de la que nos vamos despidiendo, no sin antes echadle una ojeada a la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, una de las más monumentales de la zona. Construida entre 1540 y 1550, es el emblema del mudejarismo marquiseño. Terminando nuestro recorrido en la calle Carretera.
Como siempre aquí os dejo con este reguero de instantáneas, como detalle y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
COGOLLOS DE GUADIX - JÉREZ DEL MARQUESADO (TRAS LOS PASOS DE LA HISTORIA)

DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
->
- Acceso: Desde el Polideportivo de Albolote (Granada), por la A-92 hacia la A-325, tomando la salida 294, y continuando por la A-325: 69,0 km. en 56 minutos.

Tipo de sendero: pistas y caminos carreteros alternados con campo a través y tramos de asfalto.
Dificultad: Media-baja
CalificaciónSistema Mide (2.2.2.2)
Trayectolineal
- Distancia total del recorrido: 17,9 km.
DesnivelesAltura máxima: 1.432,02 m. Altura mínima: 1.010,96 m. Desnivel de subida acumulado: 679,13 m. Desnivel de bajada acumulado: 464,27  m.
Duración: 8:04 h.en total, con descansos incluidos. (Tiempo en movimiento: 5:03 h. Tiempo parado: 3:01 h.)
Época recomendada: cualquiera del año
Agua: en ambos pueblos y fuentes señaladas.
Tipo de paisaje-vegetación de la zona: a destacar el paisaje natural (principalmente el de Sierra Nevada como telón de fondo) y el antropizado de la zona-comarca del altiplano (destacando el minero citado). 
Tipo de protección:  Parque Natural de Sierra Nevada. Sin contar algunos de interés sin ningún tipo de protección ni catalogación (Alrután, Torre Alcázar, Castaño del Ramblón)
Nº de participantes: 65 entre socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón. Dándole, desde esta casa, las gracias a los compañeros Antonio Castillo y María José Martín por la preparación del recorrido. Así como a los amigos Ricardo Ruiz y Carlos Jaldo por sus importantes reseñas históricas.

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:


No hay comentarios:

Publicar un comentario