domingo, 22 de febrero de 2015

RODALQUILAR - ISLETA DEL MORO (PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR)

Hoy nos desplazamos hasta nuestra hermana y vecina Almería para realizar este interesante recorrido minero-cinematográfico: el que partiendo, concretamente, desde la localidad de Rodalquilar, antiguo poblado minero construido entre los años 1950 y 1952, pedanía de Níjar para más señas, nos lleva hasta la Isleta del Moro; todo, dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Utilizando para ello tres de sus destacados senderos: el del Cerrro del Cinto, Requena y Barranco del Negro.
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Earth-ibpindex
*
Perfil y altimetría
(Para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)
 Al paso, una vez más, circulando por la A-92 con dirección Almería, junto a la ciudad de Guadix, con Sierra Nevada como telón de fondo...
*
...Minas de Alquife, con el  cercano Picón de Jérez  ahora...
...Y un poco más adelante, con el Castillo de la Calahorra...
*
Llegando, a las 2 horas y poco, desde Granada, a Rodalquilar (*Foto del poblado minero sobre 1956 )
Pueblo que nos recibe con las devastadas ruinas del antiguo núcleo minero, que andan pidiendo a gritos esa buena mano, más que razonable obligada y necesaria, de utilidad. Patrimonio que anda por desgracia, tal y como ocurre con muchísimos otros tesoros andaluces en potencia, en ese proceso de valorización interminable.
*
Dejándonos nuestro autocar junto al Centro Fitoturístico "El Cornical" de Rodalquilar, situado junto al Jardín Botánico "El Albardinal", dedicado a la investigación y conservación de endemismos y plantas amenazadas de la Flora almeriense . Nos encontramos, para más señas, en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía
 Haciéndole una breve visita al mismo 
*


Centro que fue inaugurado en 2008 y que está dedicado a la vegetación característica de esta zona semiárida almeriense y a sus estrategias para la supervivencia del entorno de lo más hostil en donde tienen que sobrevivir...
*
Dejamos "El Cornical" atrás...
 ...Continuando calle arriba...
*
 Topándonos con el edificio del Centro Geoturístico "La Casa de los Volcanes", desarrollado en el interior de la antigua Casa de la Fundición del poblado minero. Distrito minero aurífero de Rodalquilar que podemos catalogar como único en la península ibérica por sus características geológicas. Museo, por cierto,  que no pudimos visitar ya que cierra los domingos.
 Para acto seguido auparnos hasta la planta Denver...
*
...Una antigua instalación metalúrgica de cianuración, propiedad de la Empresa Nacional Adaro, que podía tratar 600 toneladas al día, cuyo producto final eran lingotes de oro (5kg-10kg) de 998 milésimas de pureza y que eran remesados al Banco de España (Madrid). En el momento de su apertura, fue inaugurada en mayo de 1956, era el mayor complejo de cianuración a nivel europeo. Fue bautizada como "Planta Denver" debido a la empresa norteamericana que suministró la maquinaria para su funcionamiento.
*
Con esta vista atrás, en donde podemos ver algunos de los tanques que se utilizaban en el proceso de extracción del oro (lixiviadores, clarificadores...), la antigua Casa de la Fundición (hoy "Casa de los Volcanes"),y el actual y pequeño poblado de Rodalquilar por allá al fondo.  Planta Denver que se construyó junto a la Planta Dorr (inaugurada sobre 1930 y de la que apenas quedan vestigios), siendo técnicamente muy similar a ella, pero con una capacidad bastante superior (la indicada anteriormente de 600 toneladas de mineral al día) y que constaba secuencialmente de: Tolva de gruesos que recibía el mineral aurífero. Trituración primaria con una machacadora de mandíbulas. Trituración secundaria con un cono Symons. Molienda en húmedo. Tanques espesadores de la pulpa. Tanques agitadores para disolver el oro en presencia de cianuros alcalinos. Tanques para lavado contracorriente. Precipitación del oro mediante cinc en polvo. Afino. Fundición y obtención del lingote de oro.
Instalaciones que andan, por desgracia, al día de hoy, en el más absoluto de los abandonos. Véanse las ruinas del edificio planta. Estamos en la zona en donde se trituraba el mineral...
*
Toma del edificio con más detalle
*
Ruinas de la nave...
*
Aspecto del material que llegaba a las plantas de procesamiento (Cuarzo aurífero)
*
Lugar que cuenta con un panel informativo, con explicaciones del proceso de la extracción del oro, con todo lujo de detalles. 
*
Desgraciadamente, todas las esperanzas puestas en la nueva fase se vinieron abajo a los pocos años, ante el empobrecimiento de los filones, incapaces de abastecer la demanda de la flamante planta de cianurización dinámica en tanques. Minas e instalaciones fueron cerradas en 1966, sin que la posterior intentona, en 1989, por parte de la multinacional St.Joe Transacción lograse resultado positivo alguno.Mencionar, sobre el interés como otro aspecto, el cinematográfico del recorrido, que hacia el año 1986 estas instalaciones, por entonces en desuso, fueron utilizadas como un escenario para la película de ciencia ficción Solarbabies, del director Alan Johnson
*
Nos despedimos del edificio de la "Casa de los Volcanes", volviendo sobre nuestros pasos unos 250 metros...
*
Para caminar seguidamente paralelos al camino anterior, en otro a un nivel más bajo en cota y en sentido contrario...
*
Camino que primeramente pasa junto a esta antigua balsa (solidificada), de
residuos de la planta Denver al descubierto y que encontramos a nuestra mano izquierda
*  
 Poniendo...manos, bastones y pies a la obra. Haciéndolo ahora junto a un enorme y solitario eucalipto como referencia...
*
Nos encontramos en pleno Valle de Rodalquilar, mal llamado así porque su interés geológico verdaderamente radica en su condición de caldera volcánica. De forma oval, está separada del mar por la Sierra de Cabo de Gata, con unas reducidas dimensiones de 8 km. de este-oeste por 4 km.de norte-sur, algo poco frecuente en este tipo de estructuras geológicas. Contando su interior con otra caldera más pequeña correspondiente a una erupción posterior, la de la Lomilla. A nuestra derecha, a lo lejos, vemos El Playazo, como más identificación de nuestra ubicación.
*
Metiéndonos de lleno en el primer sendero del día: el del Cerro del Cinto, en su "variante corta"
 ¡Véanse las opciones!
*
¡Ándale, ándale!
*
Topándonos a lo largo del recorrido con un buen número de pozos mineros, la mayoría de ellos debidamente señalizados con su letrero de peligrosidad.
*
Abundando en esta parte del camino las chumberas, el cantueso y las palmiteras
*
Al oteo de la primera de las minas...
*
Pozos mineros que al final sirven hasta de hábitat...
*

...para la pequeña fauna, tal y como podemos y pudimos comprobar nosotros
*
 Pasando, a los 27 minutos del inicio del recorrido, junto a las minas de Abellán, una completa planta para el procesamiento del mineral aurífero del lugar, construida en 1929, en el cauce de la rambla de las Yeguas, por el almeriense Antonio Abellán en donde invirtió todo su patrimonio personal .
*
 
Sin embargo, el proyecto fracasó pocos meses más tarde debido a la baja ley del material tratado y a la inexperiencia, parece ser, de los trabajadores. En esta, balsas de las minas de Abellán
*
Destacando, por estos alrededores,eso sí, el color amarillento de las rocas, como consecuencia de los líquenes que andan adheridos a ellas
Tomando ahora la pista principal que recorre el Parque de este a oeste...
*
Resaltando también, en estos cortados, la ignimbrita del Cinto
*
Camino que anda sembrado de bocaminas. Entrada aquí de una, a nuestra mano derecha
*
Interior de la misma
*
Llegando a este otro túnel,  en este caso, situado nuestra mano izquierda
Destacando ahora, en el túnel de entrada en donde nos encontramos, la ignimbrita con venillas de jarosita (colores amarillos) y goethita (color marrón-rojizo)
*
Túnel que nos deja en su otro extremo...
*
Topándonos de frente con el antiguo poblado minero de San Diego...
*
Una de las tres instalaciones que poseía la empresa Minas de Rodalquilar S.A. para la explotación del oro de Rodalquilar. Aquí vivían los trabajadores y se ubicaban almacenes, talleres, garajes y otras instalaciones auxiliares asociadas a la actividad minera de la zona.
*
 Volviendo a la pista principal
*
Nos encontramos en la parte más elevada del Sendero del Cerro del Cinto
*
Cuyos diques estaban distruidos según el plano de situación que vemos
*
Explotación minera que fue inaugurada sobre primeros de mayo de 1956.
*Fotograma de la voladura realizada por aquellos entonces, y que ofreció NO-DO, con motivo de la visita de Francisco Franco a estas tierras almerienses; estando presente también, en la inauguración de la Planta Denver. Archivo cinematográfico que dejo por aquí, fuera de toda connotación política, por su valor netamente histórico y documental y que podéis ver pinchando directamente aquí sobre el minuto 8:30
*
 
 Con una buena panorámica, volviendo al color del presente, de la corta del Cinto, en donde se observan las estructuras verticales con fuertes coloraciones rojas y blancas (goethita, caolinita, alunita). Al fondo-derecha vemos el dique número 3  y, debajo-delante, la nave en donde se encontraban los compresores que alimentaban los martillos neumáticos que se utilizaban para colocar los barrenos con los explosivos para las voladuras. A la izquierda de esta nave, vemos los restos del transformador de donde se obtenía la electricidad para ello.
*
Mirada atrás...
*
Adentrándonos en una de las galerías de los tajos explotados que tenemos delante y que anda tapiada, por cierto, ya que fue utilizada durante algún tiempo como almacén.
*
Túnel que aparece en la película “Indiana Jones y la última cruzada”.Estamos, concretamente, en el socavón 16, que atraviesa completamente el Cerro del Cinto, en donde transcurre la acción de la avioneta que persigue a un coche conducido por Indiana Jones. Cuando este entra en el túnel, la avioneta choca, perdiendo sus alas, y, en llamas, adelanta al coche en su interior.
*
Y ya estamos dentro del túnel de enlace entre labores. De unos 160 m. de longitud aproximadamente, se construyó para arrojar los estériles (rocas que no contenían oro) por su otro extremo.
*
 ¡Y hacia la luz que vamos! Tropezándonos en su interior con infinidad de sacos de muestreo, la mayoría de plástico, que unidos a la zona de rocas en la parte intermedia, casi final, que anda esparcida por el el piso, hace muy dificultoso el caminar, debiendo de tirar de linterna.
*
 Llegando al otro extremo del túnel excavado en la montaña, cruzando de vertiente, y que fue utilizado, como hemos dicho anteriormente, para arrojar los escombros. Al oteo desde aquí del camino que hemos traído, así como de la costa (la zona de El Playazo principalmente).
*
Sin faltar, cómo no, la de la mayoría del grupo bastonero para el recuerdo
Una de la salida al contraluz...
 Adentrándonos en este otro túnel cercano, con acceso directo desde el carril a la planta, y que andaba parcialmente inundado 
*

 Planta que cuenta con estos enormes filones fuertemente lixiviados y oxidados. 
*
 Adentrándose varios compañeros en algunas de las galerías que fueron utilizadas como acceso a labores de interior
*
Con numerosos pocillos, algunos de ellos parcialmente protegidos
*
Y más socavones, unos con hundimiento y otros expeditos
*
Mineralizaciones del Cerro del Cinto que tienen su origen hace aproximadamente 11 millones de años, en una intrusión magmática bajo el conjunto de Calderas de Rodalquilar, que produjo el abombamiento de los materiales volcánicos preexistentes, abriendo fracturas por las que circularon gases y fluidos hidrotermales ácidos procedentes del magma intrusivo, a 400-500ºC, alterando la roca de su entorno (roca encajante).A medida que estos fluidos ascendían hacia la superficie, disolvían diversos metales hasta su enfriamiento y cristalización en las fracturas, formándose depósitos metálicos de plomo y cinc, así como venas cuarcíferas ricas en oro.
*
Con otro nuevo contraluz como despedida
*
 Haciendo la última parada en esta otra zona minera del Cerro del Cinto, cuya estructura más relevante es la colada piroclástica riodacítica. Cerro que anda considerado como el de mayor riqueza en minerales de todo Rodalquilar. La zona está llena de Andesitas, Calcarenitas, Calizas fosilíferas y margas. 
*

Sin olvidarnos de la escasa y valiosa vegetación que sobrevive en estos parajes semiáridos y que anda a estas alturas del calendario ya en flor, caso como el tomillo...
*
...Los "Matapollos" o "Bolagas" (Thymelaea hirsuta)
Con algunas orquídeas silvestres mostrando su vigor. Ejemplar de Barlia robertiana, una orquídea gigante única de la región mediterránea.
*
Encontrándose algunas  ya completamente abiertas. Aquí podemos apreciar la característica formación de sus flores en inflorescencias bracteadas de tipo espiga.
*
 Cerro del Cinto que anda completamente horadado
*
Interior de otra de las galerías, con respiradero
*

Nos vamos despidiendo de nuestro recorrido minero...Sin olvidarnos, eso sí, porque "no es oro todo lo que reluce", de los principales problemas minero-ambientales que han afectado al distrito de Rodalquilar y que podemos resumir en cuatro: Altos contenidos de arsénico en las balsas y pilas. Actividades agrícolas en zonas circundantes a la pila abandonada de lixiviación cianurada
(Cortijo del Fraile). Edificios abandonados, algunos de ellos en ruinosas condiciones. Algunos pozos abiertos y galerías mineras no selladas.
*
A la vista de nuestro siguiente objetivo, situado sobre los campos agrícolas que tenemos delante. Uno de los llanos interiores con más historia del Parque: los Campos del Cortijo del Fraile...
*
Y sobre lo dicho anteriormente, a la derecha vemos la pila abandonada de lixiviación cianurada que sobresale en estos campos con alta actividad agrícola
*
Llegando al Cortijo del Fraile a las 2:38 h. del inicio del recorrido. Cortijo que fue construido por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería en el s. XVII  
 *
 Con otra cita para el recuerdo cinematográfico: lugar exacto en donde nos encontramos que fue utilizado para el rodaje de numerosas películas, destacando “La muerte tenía un precio” (1965) y “El bueno, el feo y el malo” (1966), ambas del director italiano Sergio Leone,
*
 Despidiéndonos del emblemático paraje en el que, en sus proximidades, tuvo lugar el 22 de julio de 1928 el suceso conocido como “Crimen de Níjar” que inspiró las obras ‘Puñal de claveles’, de la almeriense Carmen de Burgos y Seguí- también conocida por el pseudónimo de ‘Colombine”-, y “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca. Cortijo, declarado por cierto como BIC, que parece condenado a escribir un final tan trágico como el suceso del que fue testigo. 
*
Tomando otro de los carriles que atraviesan las tierras de labor, paralelo al de nuestra llegada, pero ahora en sentido contrario.
Camino que anda flanqueado por un seto de pitas (Agave americana L.). Planta originaria de Méjico que anda distribuida además de por América por la zona Ibero-norteafricana. Estando presente en gran parte de nuestro territorio andaluz.
*
Un poco de verde, al detalle aquí de la especie de tronco que sale de la pita, que surge pasado un cierto tiempo de entre las hojas, y en donde se disponen las flores (floreciendo una sola vez en su vida, entre los meses de julio y agosto). El ágave fue introducido masivamente en estas tierras como cultivo en los años 50 del siglo pasado, para la obtención de fibra de cordelería. Siendo utilizada también como linderos en parcelas y casas.
*
...En esta zona que, a pesar de la escasez de agua, siempre fue tierra de cultivo gracias a la gran fertilidad que le proporcionaban los suelos volcánicos.
 Algo de la vistosa y pequeña flora, como regalo de la naturaleza...
*
Tomando el segundo sendero del día:
El Sendero Requena
 Pasando al poco junto al cortijo que ha dado nombre al sendero, el de Requena. 
*
Ganado lanar que vemos en sus rediles
*
Junto a una enorme aljibe para almacenamiento de agua, en muy mal estado de conservación por cierto, situada a la vera del sendero.
Con los típicos pozos para la captación del agua de la zona de Cerro Cuchillo
Con la "mirilla" puesta en la zona del barranco Requena que vemos por allá al fondo-derecha y hacia la que nos dirigimos...
Pasando junto a la señal de "Zona de reserva", situada a nuestra mano izquierda
Barranco de Requena que cuenta con un singular microclima, con una elevada humedad, que unida a su orientación norte y a las condiciones edáficas de la zona, ha permitido que se desarrollen especies raras en este territorio tales como el brezo, coscojas, lentisco y rusco. Siendo el palmitar, formado por el palmito (Chamaerops humilia), con su verde intenso y su gran porte, conseguido gracias a la humedad del entorno, el conjunto vegetal más destacado. Palmera, esta, que es la única que sobrevive en la Europa continental de forma natural. La única, por tanto, autóctona de Europa y la única especie del género Chamaerops
*
 Vista atrás del barranco de Requena...
*
 Y el zigzag del sendero en ascenso
*
Con el canto de la perdiz, como único quebranto del silencio...
*
Una parada para el respiro...
*
Topándonos con su panel informativo correspondiente
*
 Seguimos en ascenso...y vamos coronando ya la Rellana, con la Isleta del Moro (debajo) y el azul intenso del mar sobre el horizonte
*
Isleta del Moro, tirando de zoom...
Y seguimos con la Rellana...
*
Una mirada atrás...
*
 Haciendo, en lo alto de la Rellana, sobre la cota de los 470 m.a., máxima de nuestro recorrido, la obligada y merecida parada para tomarnos el bocata
*
Enclave que cuenta con unas vistas de privilegio: canteras de oro del Cerro del Cinto (izquierda), costa almeriense (arriba), parte norte y este del Parque Natural. Y, fuera del enfoque, Caldera de Rodalquilar, así como algunas de las formaciones montañosas de la provincia de Almería (de oeste a este: Sierra de Gádor, Nevada, Filabres, Alhamilla y Cabrera)
Continuando con nuestro recorrido, tras el descanso y recarga de "baterías"
Y el suma y sigue del magno paisaje...
*
Tocando a bajada...
*
 Con los Escullos por allá al fondo...
*
 Y unos colores y luz más que particulares y únicos, como protagonistas también de estas tierras
*
Llegando, tras 4:58 h., descansos incluidos, al Cortijo de la Rellana
Debiendo de estar atentos al cambio de rumbo tras dejar el cortijo de la Rellana atrás...
*
...Tomando seguidamente el sendero de la derecha en descenso, obviando para ello el carril que continua de frente y que vemos por allá al fondo
Sendero, nuestro tercero y último del día, que no es  otro que el del Barranco del Negro
*
¡Véase la muestra!
*
A nuestra derecha tenemos, en la cabecera del barranco, el pinar relicto comentado y señalado en el panel informativo, sobre la ladera orientada al norte que vemos.
*
Sendero que no tiene la menor pérdida, pero en el que hay que estar atentos por la grava suelta del piso
*
Y ya vamos terminando...
*
...En nuestro caso, por el sentido que llevamos, en la carretera que discurre por encima -paralela a la línea de costa: la ALP-826
*
Topándonos con su panel informativo correspondiente
*
Y ya la tenemos delante: la ALP-826
*
Un poco de asfalto. Giramos a la izquierda y abandonamos la carretera...
Pisando en verde...
*
 Atravesamos un pequeño "oasis"
*
¡De lo más agradable!
*
Terminando con una buena mano de nuestro azul Mediterráneo
*
Una de posicionamiento para el recuerdo...
*
 Dirigiéndonos, caminando por la playa, a la Isleta del Moro, que vemos por allá al fondo
*
 Una mirada atrás...
*
Otra hacia delante...
*
Y ya llegamos...¡a por las del recuerdo!







Muchas gracias de nuevo, Almería, por este día tan estupendo!
*
Abandonando, con cierta pena, la Isleta del Moro...
Disfrutando, de camino motorizado a Granada, de unas fenomenales nubes lenticulares...
Nubes que al final se se convirtieron en un estupendo y dorado atardecer
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
RODALQUILAR - ISLETA DEL MORO (PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR)
->
Hoy nos desplazamos hasta nuestra hermana y vecina Almería para realizar este interesante recorrido minero-cinematográfico: el que partiendo, desde la localidad de Rodalquilar, antiguo poblado minero construido entre los años 1950 y 1952, pedanía de Níjar para más señas, nos lleva hasta la Isleta del Moro; todo dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Utilizando para ello tres de sus destacados senderos: el del Cerrro del Cinto, Requena y barranco del Negro.
Iniciamos el recorrido, toda vez posicionados junto a la entrada del edificio del Centro Fitoturístico "El Cornical" de Rodalquilar, situado junto al Jardín Botánico "El Albardinal" y la "Casa de los Volcanes", visitando en primer lugar la planta Denver, una antigua instalación metalúrgica de cianuración que podía tratar 600 tonelada al día, cuyo producto final eran lingotes de oro (5kg-10kg) de 998 milésimas de pureza y que eran remesados al Banco de España (Madrid).
Retrocediendo acto seguido a la búsqueda del panel indicativo del primer sendero que atacaremos hoy, el del Cerro del Cinto. Sendero que rodea el susodicho cerro cuya apariencia sobrecoge por la cantidad de boquetes horadados en él por la búsqueda del oro desde la época de los romanos hasta mediados del siglo XX.
Decir del camino que es una inmersión en el paisaje minero por excelencia, que sumado al valor natural del entorno árido, hacen de este ingénito sendero uno de los recomendables y destacados del Parque Natural Cabo de Gata y Níjar.
Comenzamos nuestra andadura recorriendo la "versión corta" del mismo, mientras nos vamos encontrando con numerosos pozos mineros, restos de bocaminas, y lo que queda de las instalaciones de las minas de Abellán, a las que llegamos a los 27 minutos del inicio del recorrido, alcanzando tras ello la pista central que recorre el Parque de este a oeste.
Topándonos, a los 57 minutos del comienzo, con el poblado minero de San Diego, una de las tres instalaciones que poseía la empresa Minas de Rodalquilar S.A. para la explotación del oro de Rodalquilar, y al que accedemos a través de un corto túnel horadado en la pared. Continuamos por la pista hasta alcanzar un desvío a la derecha que nos llevará a la parte más espectacular de esta primera mitad del recorrido. Visitando tres de las más destacadas bocaminas situadas en el enclave del Cerro del Cinto. Llegando, concretamente a la primera de ellas, precisamente donde Steven Spielberg filmó algunas escenas de la película Indiana Jones y la última cruzada, a la 1:19 h.desde el inicio del recorrido.
Continuamos nuestro camino, después de la visita a dos minas más, topándonos en las proximidades de la tercerra con las orquídeas silvestres Barlia robertina, primero en descenso y acto seguido a la llana, hacia el Cortijo del Fraile al que llegamos, tras 2:38 h,. con descansos y visitas incluidas, por un sendero entre cultivos.
Construido por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería en el s.XVI, pasó a manos privadas en 1836 como parte del proceso de desamortización, que expropió propiedades a las órdenes religiosas. En la cortijada, puede observarse las numerosas dependencias para los jornaleros y sus familias que trabajaban en el campo y la existencia de la pequeña capilla. A pesar de la escasez de agua, la zona siempre fue tierra de cultivo gracias a la gran fertilidad que le proporcionaban los suelos volcánicos. En sus proximidades tuvo lugar el 22 de julio de 1928 el suceso conocido como “Crimen de Níjar” que inspiró las obras ‘Puñal de claveles’, de la almeriense Carmen de Burgos y Seguí- también conocida por el pseudónimo de ‘Colombine”-, y “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca. Cortijo que parece condenado a escribir un final tan trágico como el suceso del que fue testigo. Es uno de los espacios más emblemáticos del paisaje almeriense, al día de hoy abocado al abandono a pesar de ser Bien de Interés Cultural desde 2010; y lo peor de todo, que nadie quiere hacerse cargo de él. También fue escenario de películas sobre todo Spaghettis Western de los 60-70. Caben destacar las de "El Bueno, El Feo y El Malo" y "La muerte tenía un precio" del director Sergio Leone.
Tras visitar el cortijo nos encaminamos hacia el Sendero Requena por un camino recto bordeado de altas pitas. Antigua vereda que fue utilizada antaño por la población local para el pastoreo, el cultivo de cereal de secano y la recogida de leña.
Atravesamos perpendicularmente la pista central e iniciamos el sendero que nos lleva hasta el Cerro de la Rellana, parte más elevada de nuestro recorrido y de mayor dificultad. A poco de comenzar el nuevo sendero nos encontramos con el cortijo Requena (3:08 h.), donde podemos ver un gran aljibe de base rectangular y el ganado, principalmente lanar, que guarda en sus rediles.
Continuamos nuestra ascensión hasta la Rellana por el barranco de Requena, que destaca por su exuberante vegetación natural compuesta por palmitares y llamativos pies de lentisco. Una vez alcanzada la Rellana, en donde se encuentra situado un radar meteorológico y distintas antenas, pudiendo disfrutar de unas impresionantes vistas del "Valle" de Rodalquilar y la costa. Haciendo en su parte más elevada, localizada sobre la cota de los 470 m.a., a la que llegamos tras 4:00 h. desde el inicio del recorrido, toda vez refugiados del viento junto a la caseta de antenas de telefonía, la obligada y merecida parada para tomarnos el bocata Dedicándole a ello una media hora.
Continuamos con nuestro recorrido, mientras seguimos atravesando la rellana en dirección este y en descenso, por una pista cómoda de andar y con una estupenda panorámica de la costa almeriense, parte del estupendo Parque Natural en donde nos encontramos, Mesa Roldán, Los Frailes, La Isleta del Moro, El Playazo, La Polacra, el mar, nuestro mar azul Mediterráneo...hasta llegar al cortijo de la Rellana (4:58 h.).
Comenzando desde aquí, al poco de dejarlo atrás, con un giro de 90º a la derecha, nuestra bajada hacia la Isleta por el Sendero del Barranco del Negro. Barranco cuya vegetación es similar a la avistada durante la subida por el de Requena. Resaltando en su cabecera, a unos cientos de metros del cortijo, la presencia de un pinar relicto, en una ladera de fuerte pendiente orientada al norte, que anda compuesto principalmente de pino carrasco; así como sus laderas que andan cubiertas por esparto, palmitares y cornicales en buen estado de conservación, formando una paleta de colores verdes sobre oscuras rocas volcánicas. Realizando el descenso con precaución ya que el sendero, aunque está bien marcado, cuenta con grava suelta al que hay que sumarle, en su primer tramo, el agravante de la pendiente.
Bajada que realizamos hasta llegar a la carretera por la que pasamos a nuestra llegada. Carretera , la ALP-826 (5:51 h.), que debemos de cruzar a la búsqueda nuevamente del sendero, que en breve nos lleva, primeramente hasta la línea de playa (6:11 h.); y, poco después, tras las primeras fotos de contacto con nuestro azul mediterráneo, al núcleo de población de la Isleta del Moro Arráez (6:57 h.), en donde nos estaba esperando nuestro autobús para llevarnos de regreso a Granada. No sin antes hacer la obligada y merecida visita en esta estupenda y pequeña pedanía de Níjar.
Situada a unos 40 Km. de Almería, con 171 habitantes, goza de una gran belleza y valor natural, destacando las playas de sus alrededores (la más grande de todas ellas es la Playa del Peñón Blanco), las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata y la isleta o islote en sí a la que hace alusión el nombre del pueblo. Ejemplo al natural de pequeño pueblo de pescadores, entre los más típicos de la zona. Casas encaladas, barcas en la playa, aguas cristalinas bajo un contraste volcánico, nuestra luz del Mediterráneo y paz para regalar y como regalo. Un lugar que invita a quedarse.
Como siempre, aquí os dejo con este reguero de instantáneas, como detalle y muestra de nuestros pasos. Y con esta cita, como añadidura y ventana abierta, de la escritora almeriense Carmen de Burgos, sobre el estupendo enclave que hemos visitado hoy: "Rodalquilar forma un semicírculo de tierra labrada y verdeante, con algo de apariencia de anfiteatro. La roquizas montañas alzan sus muros como si quisieran abrigarlo y defenderlo de la vulgaridad de la vida civilizada, adurmiéndolo en sus abruptos senos de piedra. Sólo por oriente se había derrumbado su pared de circo romano, y por el desgarrón las aguas prolongaban el azul del cielo y extendían el horizonte hacia la fronteriza costa de Argelia, como si en su continuo batir hubieran socavado y hundido su muralla.” (Carmen de Burgos “Colombine” / Escritora nacida en Rodalquilar en 1867)"
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
RODALQUILAR - ISLETA DEL MORO (PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR)
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
->
- Acceso: Desde Granada, nos desplazamos por la A-92 dirección Almería. Tomando seguidamente y por orden la A-7, la ALP-824, ALP-202 y ALP-826 hasta Rodalquilar. Recorriendo motorizados en total unos 214 km.
- Recorrido realizado: Centro de Interpretación de Rodalquilar, tramo de sendero del Cerro del Cinto, poblado minero de San Diego, Cortijo del Fraile, Sendero Requena, Cortijo Requena, Cerro de la Rellana, Cortijo de la Rellana, Barranco del Negro, Isleta del Moro.
- Tipo de sendero: Sendero señalizado, con tramos de carril carretero, veredas y asfalto.
- Dificultad: Media.
- Calificación: Sistema Mide (2.2.2.3)
- Trayecto: lineal-semicircular
- Distancia total del recorrido: 20,9 km.
- Desniveles: Altura máxima: 475,03 m. Altura mínima: 5,91 m.; Desnivel de subida acumulado: 630,30 m. Desnivel de bajada acumulado: 692,12 m.
- Duración: 6:57 h. en total con descansos incluidos (tiempo en movimiento: 5:57 h.; tiempo parado: 1:00 h.). Tiempos por tramos medidos desde el inicio-arranque en Rodalquilar: 0:27 h. invertidos en la visita al Centro "El Cornical" y la Planta Denver. 0:27 h. desde el inicio de nuestro recorrido en Rodalquilar a la Mina Abellán. 0:57 h. hasta el Poblado minero de San Diego. 1:19 h. hasta la primera bocamina con 0:35 h. invertidas en la visita a esta primera mina y a la segunda cercana. 0:12 h. en llegar desde la segunda a la tercera mina, con 0:11 h. en visitarla.2:38 h. hasta el Cortijo del Fraile. 3:08 h. hasta el Cortijo Requena. 4:00 h. hasta el Cerro de la Rellana y 0:32 h.,empleados en tomarnos el bocata. 4:58 h. hasta el cortijo de la Rellana.5:51 h. a la carretera. 6:11 h. hasta el contacto con la playa de la Isleta del Moro.
- Época recomendada: primavera- otoño-invierno.
- Nº de participantes: 55, entres socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón. Dándoles las gracias, también desde esta casa internauta, a nuestros compañeros Guillermo y Carmen por la preparación y magnífica organización de la ruta.
- Tipo de paisaje-vegetación: sierras volcánicas de media altura con pendientes acusadas y terreno accidentado entre barrancos. Ambiente árido y vegetación escasa, en la que destacan vistosas matas dispersas de palmito, esparto, albaida, cornical u otras propias de la región o bien introducidas, como pitas o chumberas. Pequeño pinar relicto. Terrazas de cultivos abandonados. Arquitectura tradicional (cortijos, aljibes, pozos…) e infraestructuras varias de telecomunicaciones.
- Recomendaciones: llevar agua potable, vestimenta y calzado adecuado.
->
*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:


No hay comentarios:

Publicar un comentario