domingo, 16 de noviembre de 2014

PAMPANEIRA - LANJARÓN (POR EL TRAMO DEL GR-7- DIQUE 24)

Y de vuelta a nuestra magna y hermosa Alpujarra, que anda tan sorprendentemente bajo el polémico "no consenso" entre algunos de sus ayuntamientos para la declaración como Patrimonio de la Humanidad, hoy os dejo con esta más que recomendable ruta que se corresponde con el tramo del GR-7 que va desde Pampaneira a Lanjarón. Realizándolo nosotros en este sentido. Sendero que recorre el Camino Real con ocho siglos de existencia, que ya atravesaba la Alpujarra morisca y musulmana, cuando Sierra Nevada se llamaba Sulayr 
*
Recorrido realizado visto en Mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Earth
*
Perfil y altimetría
(Para la  descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)

Y por aquí andamos nuevamente, a pecho y espalda, a corazón abierto, con nuestra magnífica Alpujarra; con Bubión, ciertamente, sobre nuestras cabezas, una de las tres perlas del Poqueira.
*
Iniciando nosotros el recorrido en el sentido antes mencionado: Pampaneira-Lanjarón. Dejándonos nuestro autocar pasada la fuente del Pontillón, justo antes de llegar al puente sobre el río Poqueira, situado junto a la Central Hidroeléctrica de Pampaneira, en el km.12 de la carretera  (a unos 50 m. del antiguo K.44 de la GR-421), sobre la cota de los 960 m.a.
*
Tomando el Sendero de Gran Recorrido, GR-7, en el punto que refleja la instantánea
*
Con Pampaneira bajo su despertar luminoso, ya que por su situación orográfica es el que cuenta con menos horas de sol al día de los tres pueblos del Poqueira
*
A la vista, por allá al fondo, ahora detrás, de la Central Hidroeléctrica de Pampaneira
*

Bajo el respirar hoy...
*
...de la exuberante vegetación. Marchando, casi desde el comienzo del recorrido, justo por debajo de la acequia del Cachariche. Alfagra junto a la que seguiremos para abandonarla pasados unos 500 m. el límite del Parque Nacional de Sierra Nevada. Azarbes alpujarreños que, entre su riego y careo, riegan pastizales de alta montaña, cultivos, predios y producen beneficiosas filtraciones para castañares, robledales y resto de vegetación sobre los términos municipales por donde transcurren.
*

Con el floreciente otoño en sus colores naturales, que ya iba siendo hora!
*
¡Véase la muestra, casi en vivo!
*
Con el rastro del olor a lluvia como recién caída en días anteriores
*
Así como del radiante baño áureo...
*
...que impregnaba el magno barranco del Poqueira y aledaños
*
Mirada atrás...
*

...con el rey de la alta montaña, su majestad el Mulhacén incluido...
*
Caminando, por aquí y ahora, al descubierto, por encima y paralelos a la carretera, la A-4132
*
Y después de haber cruzado y dejado atrás varios pequeños barrancos (el de la Atalaya y Halaya), así como algunos cortijos, muchos de ellos abandonados...
*
...cortijos como el del Olivar y Ciprés
*
Pasando seguidamente al ataque con la loma del Pozuelo, límite de los municipios de Pampaneira y Soportújar, así como del Parque Nacional de Sierra Nevada. Dando fin en ese punto del altozano, con la Vereda de Cachariche, pero no con la acequia, conectando allí mismo con el trazo de la antigua Cañada Real de Sierra Nevada a Málaga. Continuamos junto a ella medio kilómetro, nos despedimos, ya sí, de la acequia Cachariche, que queda unos 60 m. por debajo en cota, justo en el barranco donde desagua, así como de la Cañada Real de S.N. y desembocamos, tras recorrer unos 170 m. desde el barranco, en la pista que lleva a Puente Palo y al Centro Budista. 
*
Haciendo una parada para reagruparnos, junto a la pista forestal que sube a Puente Palo tal y como hemos dicho.
*
Con vista de marco ahora de Carataunas, que anda por allá abajo, y de Cáñar, arriba a la derecha. Soportújar, nuestro inmediato destino, queda oculta bajo el barranco próximo, fuera del enfoque
*
Ascendemos por la pista que sube a la Casa Forestal de Soportújar, Centro Budista y A.R. de Puente Palo unos 300 m.; con la compañía hoy de estos pequeños campeones micros...Vaya desde esta casa, ¡un fuerte abrazo para ellos!
*
Y abandonamos la pista en el punto concreto que recoge la instantánea, localizado sobre su margen izquierda en ascenso
*
Siguiendo la flecha, sí!
*
Pasando al poco junto al polideportivo y cementerio de Soportújar
*
Doblamos el cementerio...
*
Para caminar, acto seguido, barranco de la Cueva arriba...
*
Barranco que encontramos bajo el saludo de lo más embrujado
*
Cruzamos el puente...
*
Y le echamos una ojeada al interior de la Cueva del Ojo de la Bruja, valga la redundancia. Con la mirada de unos. Casi con la mirada de ella, en uno y otro sentido. De fuera hacia dentro y viceversa, ya que la cueva anda cerrada por una reja para evitar saqueos.
*
Nos despedimos de la hechicera...
*
...dejándola con sus conjuros...
*
...y continuamos con nuestro recorrido...
*
Con vista más en detalle de Carataunas, el municipio alpujarreño más pequeño de la comarca, tanto en número de habitantes como en lo que a extensión se refiere...
*
Así como de la altiva Cáñar...
*
Entrando seguidamente, por la puerta grande, en la localidad de Soportújar...
*
Parando seguidamente junto al Barranquillo Caliente, situados sobre la cota de los 960 m.a., altura idéntica a la del arranque del recorrido.
*

Barranco Caliente que cuenta con fuente del mismo nombre, situada a la entrada de Soportújar, a nuestra mano derecha según el sentido que llevamos. Junto a las aguas hay un área recreativa con frondosa arboleda. El manantial surge de varios puntos en la margen derecha del barranco, por cuyo cauce circula agua superficial procedente de drenajes superiores, escorrentía y acequias de la sierra. (*Conoce Tus Fuentes)
*
Y, frente por frente a la del Barranco Caliente, asociada al mismo manantial, con esta otra, la Fuente de San Antonio...
*
Soportújar, pueblo con embrujo y de soportales y nunca mejor dicho!
*
Dejamos atrás también la fuente los Leones. Situada en la calle Carretero, sobre la cota de los 965 m.a., fue construida a finales de los años 60 para encauzar el agua que nacía en toda la ladera bajo la que se encuentra. Ladera que se ha acondicionado con obra de mampostería construyéndose un área recreativa con bancos para el descanso de los vecinos y visitantes. La fuente, en sí, se encuentra dentro de una hornacina y posee dos caños cuyos mascarones son cabezas de león. (*Conoce Tus Fuentes)
*
Cruzamos Soportújar...
*

Una mirada a la izquierda hacia este otro estupendo mirador...
*
A la izquierda queda su Ayuntamiento; y de frente, su iglesia parroquial de Santa María la Mayor que fue construida en 1677 en estilo mudéjar, sobre una antigua mezquita, conservando en su interior un precioso retablo del siglo XVIII en madera dorada, con pinturas de la escuela de Alonso Cano.
*
Continuando nosotros con la nuestra y el nuestro, el GR-7, véase la flecha!
*
Sin olvidarnos de sus típicas calles y tinaos...
*
Con dirección ahora a la Era de los Aquelarres...
*
Dejando antes, a nuestra derecha, la fuente del Chorro. Conocido antiguamente como Chorrillo de los Gitanos o, más recientemente, como Chorrillo o fuente del Vino, se encuentra en la intersección de las calles Fuente y Real, en la parte occidental del pueblo de Soportújar. Consta de un pilar rectangular con dos caños de agua. En fechas festivas señaladas (patrón del pueblo, etc.) se acondiciona para echar vino un caño central inactivo, conectado con un depósito subterráneo adaptado a este menester, de ahí lo de la fuente del Vino. (*Conoce Tus Fuentes)
*
Con la señal del GR-7 indicando la distancia que nos separa de Cáñar: 4 km.

Y una nueva señal del embrujo como reclamo turístico del pueblo
*
Aquí entraría el grito de la bruja (jejeje)...
*

Contando Soportújar con sello propio de correos embrujado para mayor identidad. Sello que editó el Ayuntamiento a imagen del cartel anunciador de sus Fiestas del Embrujo de 2013.
*
Aupándonos hasta esta antigua era de trilla que fuera.
*

Haciendo otra parada para reagruparnos y tomarnos el primer tentempié de la mañana en la Era de los Aquelarres.
*
Con una ojeada al interior de esta otra cueva, de lo más "embrujá". Cuevas en donde las hechiceras preparaban sus conjuros, con toda clase de pócimas y remedios. Plataforma rural-alpujarreña de la que se dice se reunían las brujas de la Alpujarra para celebrar sus ritos, lo que se puede llamar un Aquelarre o Sabbath, y por su posición dominante podían salir volando. Ya desde el neolítico, se realizaban Ritos de Fertilidad para lograr que la naturaleza no muriera en el invierno y concediera buenas cosechas en el verano.
*
Era-mirador que cuenta con unas magníficas vistas, ya que anda localizada en la parte alta del pueblo, desde donde se divisa el valle de Órgiva y hasta el mar Mediterráneo.
*

Y con la última para el recuerdo...que nos vamos despidiendo de este más que balcón incomparable, con una visión de 180º desde la cara sur de Sierra Nevada....
*
Prosiguiendo nosotros con el GR-7 que recorre el Camino Real con ocho siglos de existencia, que ya atravesaba la Alpujarra morisca y musulmana, cuando Sierra Nevada se llamaba Sulayr.
Sendero de Gran Recorrido, el GR-7 E-4, que tiene sus comienzos en Tarifa (Cádiz) y termina en el Peloponeso (Grecia); recorriendo a través de nuestra provincia un total de 500 km., desde Ventas de Zafarraya, hasta la Puebla de Don Fadrique. Pero volvamos a la abancalada Alpujarra...Contando Soportújar con multitud de paratas aterrazadas de cultivo a un lado y otro del sendero. Como curiosidad, según el "Libro de Población y Apeo" de 1573, con seiscientos marjales de tierra calma, de los cuales cuatrocientos eran de morera y el completo de frutales, "e no ay olivos".
*
Y así...con una mano de sombra, mientras vamos ascendiendo por el barranco de la Teja...
*
 Otra de sol en hilera...
*
que nos aupamos...
*
...hasta conectar con la acequia de la Vega o de los Parrales, sobre la cota de los 1.090 m.a. Alfagra junto a la que caminaremos, casi llaneando, aguas arriba.
*
Y a seguirla que toca, y más que encantados, con el agua y la nieve de las primeras estribaciones de Sierra Nevada, como telón de fondo
*
Sin duda alguna, ¡uno de los tramos más espectaculares del recorrido!
*
Seguimos caminando junto a la acequia, mientra hemos ido dejando atrás los antiguos molinos de los Parrales, primero, y después el de la Cuscurra, abandonando en este punto la acequia, tocando acto seguido a bajada
*
Para lo que ahora tocaba. Así que...¡pasen, vean y disfruten de toda la exuberante vegetación del paraje!
*
De momento, con entrada libre y gratis (jejeje)
*
Subimos un poco...
*
Al encuentro con el Dique 24, construido sobre río Chico
*

Con esta toma desde su mismísimo pretil
*
Barranco de río Chico,  cuyo río ejecutor nace en la Casilla de los Moros y es afluente del Guadalfeo
*
Impactante construcción en mampostería de roca metamórfica, de cinco vanos de arco segmentado, situados entre pilares, situada sobre el barranco de río Chico, entre los términos municipales de Soportújar y Cáñar, que se realizó para la contención de aluviones y que fue construido en el año 1943 con el fin de evitar las devastadoras crecidas del río, tal y como ocurrió con la destrucción total de la aldea de Barjas. Presenta un salto de agua, con una bella cascada, de unos 30 m. de altitud, la misma que nos tuvimos que imaginar, porque no llevaba la suficiente para ello. 
*
Nos despedimos del dique número 24 sobre río Chico, continuando con nuestro sendero de los pasos
*
Sendero que se convierte de nuevo en casi aéreo
*
Dejamos atrás una zona de derrumbes
*
Con vista aérea del barranco de río Chico, que andaba a reventar, como barbiespeso, así como de la serpenteante carretera de la Alpujarra
*
Encinas...
*
Nogales...
*
Algunos de estupendo porte
*
Una mirada atrás hacia Soportújar como despedida, bajo la típica estampa de vegetación mediterránea...
*
Y llegamos a una antigua era, reconvertida en mirador, situada a la entrada de Cáñar
*

Mirador que cuenta con un pilarillo, con poema incrustado en su frontón vertical de mampostería: "Por esta calle, a lo largo, tiran agua y salen rosas, y por eso la llamamos, la calle de las hermosas".
*
Así como con unas estupendas vistas hacia el valle  de río Grande, vega del Guadalfeo y su rastro estela en verde hacia el Mediterráneo. Este, unas veces de azul y otras en sus grises, con el de por allí anda África ¿la veis?...Sierra de Lújar en separación con las Guájaras...A nuestra izquierda con las cicatrices horadadas de los ríos de Capileira, Trevélez, y Cádiar...A este lado, Cerro Román, y las minas de Nuestra Señora de Fátima. En la lejanía, como inalcanzables, los núcleos de los Tablones; las dos Bayacas...Carataunas y la localidad de Órgiva rendida a nuestros pies, véase la muestra. Localidad de la que dicen por aquí con sana ironía, que se pasan todo el día con dolor de cuello de tanto mirar para arriba.
*
Con Cáñar ya a la vista!
*
Y sus numerosas fuentes. Ejemplo aquí de la de "Ya Bajos". Situada en la parte oriental del pueblo, sobre la cota de los 1.020 m.a. Es de pequeñas dimensiones, de planta rectangular y consta de dos cuerpos, como podemos apreciar. (*Conoce Tus Fuentes)
*
Y seguimos callejeando...
*
Tan estrechamente...con la torre de la iglesia de Santa Ana de frente
*
Desembocando en la plaza de la iglesia de Santa Ana, ya en abierto. Destacando en ella el reloj del campanario, del siglo XIX, y la fuente del mismo nombre. Siendo Cáñar una de las pocas localidades de la provincia de Granada en las que se juega, jugaba más bien, a la pelota vasca, conocida aquí como "el frontón", haciéndolo en la pared de iglesia. Deporte que trajeron consigo varias familias vascas que repoblaron el pueblo hace siglos. Siendo además Cáñar villa por título que le concedió Felipe II, ya que en su término fue hecho prisionero el cabecilla Fárax Abén Fárax, destacado capitán en la resurrección morisca y uno de los lugartenientes de Abéen Humeya,  que se escondió en  la alquería aneja de El Fex, motivo por el que Abénn Humeya, en venganza, destruyó totalmente la aldea.
*
Contando la plaza con la comentada y avistada anteriormente fuente de Santa Ana, que cuando por aquí dicen "al pilón", ya se sabe quien va a caer dentro! De bella factura octogonal, construida con bloques de rocas calizas, data de 1883. Sus aguas proceden de la fuente de Pueblo Alto, situada en el  barranco de la Mezquita o del Molino del Pueblo Alto. *(Conoce Tus Fuentes)
*
Localidad de Cáñar en donde aprovechamos para tomarnos el bocata, continuando con nuestro recorrido lineal tras ello
*
Dejando esta otra pequeña fuente, sin agua, a nuestra izquierda...
*
Con vista atrás de la torre de la iglesia sobresaliendo por encima de las casas...
*
Y en alusión al libro mencionado y recomendado en la bibliografía, "El apócrifo de la Alpujarra Alta", de Francisco Izquierdo, a la vista está y estaba: "Los cañaretes no poseen paisajes cortos, ellos divisan barcos en un horizonte impreciso y ciudades africanas en las que aguardan los rebeldes salidos a empujones de estos altos", como referencia al pasado de estas tierras, que andan a caballo entre la sierra y el mar; a un salto del Caballo nevadense.
*
Pero volvamos a la que pisamos momentáneamente...Recorrido que ahora se vuelve en un ir y venir de barrancos, que debemos de ir salvando y doblando
*

Cáñar, como balcón de la Alpujarra
*
Algo de naturaleza muerta...
*
Seguimos con nuestra multicolor serpiente...
*
Mientras nos vamos acercando al barranco de Hundideros, a través del sendero que se convierte ahora en una estrecha veredilla, que ha quedado reducida al mínimo exponente transitable, debido a su mal estado, contando el mismo, además, con una altura considerable
*
Barranco de Hundideros, cabecera de río Sucio, nombre por el que es conocido también este profundo barranco, el de río Sucio, por la cantidad de maleza que contiene debido al arrastre de materiales durante las lluvias torrenciales
*
Pasando de nuevo al agarre de la cuesta
*
Una mirada atrás, hacia Cáñar, situados ya en este otro pecho del barranco...
*

Y volvemos a nivelarnos (hasta la próxima o próximo esquinazo)
*
Lo dicho, dejamos atrás seguidamente el barranco del Cañuelo
*
Llegándonos a nivelar nuevamente, hasta dentro de poco será o sería, porque eso forma parte de la Alpujarra
*
Con Órgiva de nuevo, a nuestros pies, como puerta de la Alpujarra.
*
Atravesamos estos llanos, la parte más desprovista de vegetación arbórea del recorrido
*
Al cruce con la señal del sendero GR-142, el Sulayr. Faltando, para llegar nosotros a Lanjarón unos 45 minutos. Extraño pues el tiempo que pone en la indicación.
*
Dejamos atrás esta cortijada...
*
Caminando seguidamente por el carril vecinal que vemos, en parte hormigonado...
*
Con una magnífica panorámica del embalse de Rules y tramo de la Autovía de la Costa
*
Abundando, en esta parte del recorrido, los nogales, castaños, olivos, naranjos, limoneros, granados y algún que otro níspero de invierno ( Mespilus germanica )
*
Con las acequias como auténticas arterias de las aguas de alta montaña que son usadas para regar lo que es posible y cultivable
*

Obteniendo una leve idea de la bajada que nos espera...
*
Hasta Lanjarón...
*

...solo 15 minutos.
*
Alternando el hormigón con el camino de herradura
*
Volviendo al hormigón...
*
...Y al asfalto de la carretera. Punto que vemos aquí, en donde desembocamos (o arranca el GR-7, según el sentido de la marcha), coincidente con el km.8,1 de la A-348
*
Terminando, ya sí, en Lanjarón. Villa que anda hermanada con la de Alaquás de Valencia, situada en la parte central de la comarca de la Huerta Oeste.
*
¡Estamos en la tierra sin fin, del agua, porque
el agua que por aquí se agranda lleva gotas de nieve y corazón con habla!
*
Y desde el pueblo del agua por excelencia...¡un saludo y hasta la próxima!
*
PAMPANEIRA - LANJARÓN (POR EL TRAMO DEL GR-7 - DIQUE 24)
<-
Y de vuelta a nuestra magna y hermosa Alpujarra, que anda tan sorprendentemente bajo el polémico "no consenso" entre algunos de sus ayuntamientos para la declaración como Patrimonio de la Humanidad, , hoy os dejo con esta ruta que se corresponde con el tramo del GR-7 que va desde Pampaneira a Lanjarón. Realizándolo nosotros en este sentido e iniciándola en el kilómetro 12 de la carretera de Pampaneira, cerca del puente sobre el río Poqueira, junto a la Central Hidroeléctrica de Pampaneira (960 m.a.).
La senda se inicia con una pequeña subida, sobre la margen derecha de la carretera, la opuesta al barranco, hasta alcanzar la cota de los 1.000 m.a. aprox., para tomar la Vereda del Cachariche que discurre por debajo en cota de la acequia del mismo nombre. Acequia Cachariche que toma sus aguas del río Mulhacén-Poqueira, en la base del municipio de Capileira, sobre la cota de los 1.090 m.a., abastece de agua los predios y zonas de cultivo de la margen derecha del Poqueira y tiene su final sobre la cota de los 830 m.a., unos 140 metros más arriba de la acequia de Órgiva, junto a la Cañada Real de Sierra Nevada a Málaga, en el barranco que la desagua nuevamente al río Poqueira y por el que pasaremos más adelante.
Caminando, en relación con el sendero de Gran Recorrido que nos ocupa, el GR-7, en esta primera parte de nuestro recorrido por la Vereda de Cachariche, y antes, por varias zonas muy tupidas de vegetación, zarzas incluidas (debiendo de llevar la cabeza y brazos “a cubierto”), cruza varios pequeños barrancos (el de la Atalaya y Halaya) y junto a algunos cortijos (del Olivar y Ciprés), muchos de ellos abandonamos, con castaños, nogales y alguna morera que otra, en recuerdo de su aprovechamiento para la industria de la tan afamada seda alpujarreña en el pasado. Ya en la loma del Pozuelo, límite de los municipios de Pampaneira y Soportújar así como casi del Parque Nacional de Sierra Nevada, dejando el valle y la vista de la acequia, pasando junto a la legendaria Venta del Aire, terminando aquí con la Vereda de Cachariche, y conectamos con el trazo de la que fuera la Cañada Real de Sierra Nevada a Málaga.
Continuamos con nuestro recorrido por ella durante aproximadamente medio kilómetro, y nos despedimos, ya sí, de la acequia Cachariche, que queda unos 60 m. por debajo en cota, justo en el barranco donde desagua, así como de la Cañada Real de S.N. y desembocamos, tras recorrer unos 170 m. desde este último punto comentado del barranco, en la pista que lleva a Puente Palo y al Centro Budista. Pista que, en vez de cruzarla, ascendemos por ella unos 300 metros hasta encontrar una señal del GR-7 en su margen izquierda, de donde parte una vereda que nos llevará, marchando por encima de las minas de Fátima, hasta el polideportivo y cementerio de Soportújar.
Topándonos acto seguido con en el barranco de la Cueva, frente a frente con el cementerio ubicado en la colina; y al otro lado del barranco, con la Cueva del Ojo de la Bruja, situada unos 500 m. de la entrada al pueblo. Haciendo en este lugar, de lo más embrujado, y nunca mejor dicho, una parada para reagruparnos y dirigirnos seguidamente, caminando ya por la carretera, hasta el núcleo urbano. Localidad de Soportújar (927 m.a.) que cuenta con dicho nombre, sin variar ni una sílaba, desde el s.XIII, perteneció a la taha de Órgiva, y al que se le ha conocido desde casi siempre por su tradición antropológica de Brujos y Brujas.
Ya por la carretera, habiendo dejado atrás el barranco de la Cueva y seguidamente el Caliente y cruzado río Seco (este a su vez formado por la unión de los barrancos Frío y de Utrera), entramos ya sí en Soportújar, "Embrujo de la Alpujarra" y "lugar de soportales", de ahí su toponimia. Siendo conocidos sus habitantes, entre otros nombres,  como "recanelosos", remitiéndome al magnífico libro de Francisco Izquierdo "El apócrifo de la Alpujarra Alta" (con referencia del mismo de Manuel Titos sobre el enlace). Libro que llegó a ser Premio Nacional de Literatura en el año 1970, por unas horas, ya que fue vetado por la censura,  y que se recomienda de todas todas. Autor a quien tuve el placer y honor de conocer en persona. Un saludo desde por aquí abajo, Paco! Pero volvamos al recuento de nuestros pasos...
Pasando, a la salida del pueblo, en la dirección que llevamos, y sobre el tema indicado anteriormente de la brujería, por la Era de los Aquelarres, como una de las seis actuaciones del "Proyecto Embrujo" de este municipio, en donde nos aguarda una bruja en una pequeña estancia en la que no falta detalle. De esta Era se dice que se reunían las brujas de la Alpujarra para celebrar sus ritos, lo que se puede llamar un Aquelarre o Sabbath y por su posición dominante podían salir volando. Ya desde el neolítico, se realizaban Ritos de Fertilidad para lograr que la naturaleza no muriera en el invierno y concediera buenas cosechas en el verano. No en vano, y para más inri, el gentilicio del mismo se conoce por el de "brujo(a)", además del de "soportujero(a)". Era desde la que se obtiene una magnífica panorámica de la vega del Guadalfeo y sierra de Lújar.
Abandonamos, ya sí, Soportújar en dirección Cáñar, continuando con nuestro GR-7 (véase la disponibilidad también aquí y hoy de los senderos Sulayr y Transnevada, entre otros). Continuando nosotros por un pequeño barranquillo seguido de una muy empinada pero corta cuesta que nos lleva hasta la Acequia de los Parrales, llamada así porque antiguamente estaba rodeada de viñas. Acequia que es conocida también como de la Vega y que abastece de agua de riego a los cortijos y huertas de Soportújar. Seguimos un buen tramo junto a esta bonita y bien conservada acequia, aguas arriba, casi llaneando, con vistas a las primeras estribaciones de Sierra Nevada a punto de nieve. Mientras vamos dejando atrás los antiguos molinos de los Parrales, primero, y el de la Cuscurra después, a partir del cual la vereda desciende hasta el Dique 24.
Impactante construcción en mampostería de roca metamórfica, de cinco vanos de arco segmentado, situados entre pilares, situada sobre el barranco de río Chico, entre los TT.MM.de Soportújar y Cáñar, que anda rodeado de una exuberante vegetación, principalmente chopos, mimbres y acacias y pinos de repoblación. Dique de contención de aluviones que fue construido en el año 1943 con el fin de evitar las devastadoras crecidas del río, tal y como ocurrió con la destrucción total de la aldea de Barjas. Presenta un salto de agua, con una bella cascada, de unos 30 m. de altitud, la misma que nos tuvimos que imaginar, porque no llevaba la suficiente para ello. Altura, según se cuenta por la Alpujarra, que coincide con la de las torres gemelas de Órgiva.
Contar como anécdota y añadidura al comentario anterior, que la aldea de Barjas, también conocida como Barxal, Varjas o Barjo, pueblo morisco que repobló Felipe II con 13 familias castellanas, lo cubrió un terraplén en 1856. Los vecinos, presas del pánico, huyeron a los cortijos próximos y más tarde a Cáñar. Contando los vecinos de este que tras varias generaciones los repobladores de Barjas no envejecían, achacándole el hecho a la brujería.
Cruzamos río Chico, que nace en la Casilla de los Moros, sobre la cota de los 2.660 m.a., en el término municipal de Pampaneira, para descender tan corta y vertiginosamente, aunque represado por varios diques, hasta el de Órgiva, en cuya rambla de la Barca se entrega al Guadalfeo, por el pretil de vértigo del dique, salvando ambos pechos del barranco. Contando este enclave con una explanada y vegetación de envolver para regalo. Pero sigamos con nuestro recorrido...Sendero ahora por el que marchamos al trote, mientras vamos dejando atrás el barranco de Barjas y la zona conocida como Los(as) Cornicabras y Los Sotillos, con una vistas de vértigo en altura hacia la vega del Guadalfeo, y la serpenteante carretera de la Alpujarra bajo nuestros pies, llevándonos el mismo hasta la era-mirador que hay a la entrada de Cáñar, que por algo le llaman al entrante el "Balcón de la Alpujarra". Mirador que cuenta con una fuente con placa incluida en alusión a la calle a la que da: "Por esta calle, a lo largo, tiran agua y salen rosas, y por eso la llamamos, la calle de las hermosas".
Sobre su pasado decir que tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda. Y sobre el barranco de Barjas, añadir, como curiosidad, que sobre estas alturas penibéticas, tuvo lugar en el pasado un proyecto de repoblación de especies exóticas, procedentes, casi todas, de las "Snowy Range", de California, ya que los pinos "murraya", "ponderosa", "jefreyi", y "flexilis", crecieron con éxito en las parcelas de ensayo hasta los 3.200 m.a.
Pero volvamos al pueblo de Cáñar, situados ahora sobre la cota de los 1.014 m.a., callejeando por él nos encontrándonos en la plaza en donde se levanta la iglesia de Santa Ana, de aspecto monumental, y construida en lo que fue una antigua mezquita en honor a la patrona del pueblo, alberga un magnífico retablo. Contando la plaza de Santa Ana con una fuente octogonal de bella factura, construida con bloques de rocas calizas, que data de 1883. Sus aguas proceden de la fuente de Pueblo Alto, situada en el  barranco de la Mezquita o del Molino del Pueblo Alto.
Lugar y hora en Cáñar que aprovechamos para dar cuenta del bocadillo. Privilegiado pueblo en vistas, paisajes al natural, y tradiciones, a cuyos habitantes se les conoce como "cañaretes", entre otros gentilicios y apodos. Comentar de Cáñar, que sus orígenes se remontan a los primeros años de la ocupación musulmana de la Península Ibérica. De esta época (siglos VIII al XI) data la alquería aneja de ‘El Fex’ y las canalizaciones y acequias de riego; y como curiosidad, que es una de las pocas localidades de nuestra provincia de Granada en las que se juega a la pelota vasca, conocido aquí como "el frontón". Deporte que trajeron consigo varias familias vascas que repoblaron el pueblo hace siglos, jugándose mayormente en la pared de la iglesia.
Salimos de Cáñar por el camino de las Viñas, quedándonos unos 7 km. hasta Lanjarón. Pasando seguidamente por los barrancos de las Parrillas y de las Peñas. Haciéndolo después por el barranco de Hundideros, cabecera de río Sucio o Seco, nombre que procede de la maleza que arrastra en época de lluvias acumulada en su cauce, ya que el resto del año se encuentra sin agua. Debiendo de tener mucha precaución en la bajada a este barranco ya que el sendero queda reducido a su mínima expresión, pasando sin más aviso a una veredilla de cuidado, con la considerable altura añadida como riesgo.
Cruzado el barranco el sendero se vuelve a empinar de lo lindo, llevándonos al siguiente, el barranco del Cañuelo,  que tras atravesarlo nos saca del Parque Nacional de Sierra Nevada.  Llegando seguidamente a los Llanos de los Jarales. situados sobre la cota de los 1.200 m.a., desde donde podemos disfrutar de unas magníficas vistas. La vegetación en esta zona está compuesta por jaras, romero, retama, con ausencia total de arboleda. Siguiendo nuestro camino llegaremos al Cortijo Plantío y más adelante al paraje conocido como Las Balsas.
De nuevo comenzamos a descender, y nos dirigimos, rodeando el Cerro del Castillejo, al lugar de Los Herradores, en donde se encontraba la Venta del mismo nombre, que junto con la Venta del Aire, fue un lugar de paso de arrieros y caminantes de toda índole. Punto este, el de Los Herradores, desde donde tenemos las primeras vistas del municipio de Lanjarón, de toda la bajada que nos espera hasta el pueblo, así como de unas impresionantes vistas de la comarca, del embalse-presa de Rules y de la impresionante Sierra de Lújar y de la Sierra de la Contraviesa, que nos han acompañado en muchos momentos del itinerario.
Continuando con nuestro recorrido en descenso...cruzamos en dos ocasiones el Cordel de la Haza de la Mujer, la Haza de las Encinas, y por el camino del Mimbrón, en un abrir y cerrar de ojos, que aterrizamos, y nunca mejor dicho, en Lanjarón, sobre el km.8,1 de la A-348, y cota de los 659 m.a., caminando por la carretera hasta la entrada al pueblo.
Dejamos a nuestra derecha una nave de jamones serranos; hacemos algunos una parada previa en la fuente Hoya del Grillo, situada junto al camino de entrada del sendero a Tello; y terminamos junto a la gasolinera que hay pasado el puente, en donde nos estaba esperando nuestro autocar para llevarnos de vuelta a Granada.
Pero no en  Lanjarón, sin más, sino con todo lo que conlleva de aguas puras, corrientes y saludables, como regalo, y dones naturales que encierra y ofrece en arras al viajero. ¡Hasta otra, cañoneros!
Como siempre aquí os dejo con este reguero de instantáneas, como detalle y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
PAMPANEIRA - LANJARÓN (POR EL TRAMO DEL GR-7 - DIQUE 24)
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
<-
- Acceso: Desde Albolote (Granada), nos desplazamos por la Autovía A-44, la de la Costa Tropical, con dirección Motril, abandonándola en la salida 164, para tomar la A-348 con destino Lanjarón y Órgiva. Tomando, ya en el T.M. de esta última localidad alpujarreña, la A-4132  con destino  Pampaneira. Terminando nuestro recorrido motorizado, un poco antes del puente sobre el río Poqueira, localizado junto a la Central Hidroeléctrica de Pampaneira, en el km.12 de la carretera justo en donde nos deja nuestro autocar, tras 75 km. de viaje, para recogernos, una vez completada nuestra ruta lineal, en Lanjarón. 
- Recorrido realizado: Tramo del Sendero de Gran Recorrido, el GR-7, entre Pampaneira y Lanjarón.
- Dificultad: Media.
- Calificación: Sistema MIDE (2.2.2.3)
- Trayecto: lineal
- Distancia total del recorrido: 18,1 km. 
- Duración: 6:59 h. en total con descansos incluidos (tiempo en movimiento: 5:37 h.; tiempo parado: 1:22 h.). Resumen por tramos desde el inicio del recorrido: 1:40 h. desde las cercanías de la Central Hidroeléctrica de Pampaneira hasta la entrada a Soportújar (cueva del Ojo de la Bruja); 0:44 h. desde la Era de los Aquelarres situada a la salida de Soportújar hasta el Dique 24; 0:44 h. desde el Dique 24 a Cáñar; 2:00 h. desde Cáñar a Lanjarón. Resto, tiempo de descansos.
- Desnivel: Altura máxima: 1.123,3 m. Altura mínima: 656,49 m. Desnivel de subida acumulado: 571 m. Desnivel de bajada acumulado: 827 m.
- Agua: en los núcleos poblacionales por donde se pasa 
- Época recomendada: primavera y otoño
- Nº de participantes: 53, entres socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón. Con un saludo de agradecimiento, también desde esta casa internauta, para  los compañeros Antonio Vigil y Natalio Carmona por la preparación de la ruta.
- Puntos de interés del recorrido: Las 4 poblaciones que intervienen en el recorrido: Pampaneira, Soportújar, Cáñar y Lanjarón; el dique 24, el sistema tradicional de acequias, y el valor paisajístico y etnográfico de la zona.
- Bibliografía: "El apócrifo de la Alpujarra Alta" de Francisco Izquierdo, páginas web oficiales de los Ayuntamientos de los pueblos visitados y la de Conoce Tus Fuentes.
<-
*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:

No hay comentarios:

Publicar un comentario